jueves, 17 de octubre de 2019

EL PARTIDO QUE NECESITA MÉXICO


Movimiento de Formación Política 
“Conciencia y Organización” 
Ciudad de México

 EL PARTIDO POLÍTICO QUE MÉXICO NECESITA 

                         “El pueblo pone y el pueblo quita y es el único soberano al que debo sumisión y obediencia”. Andrés Manuel López Obrador. 

     Introducción 

La Cuarta Transformación necesita de un partido político democrático de izquierda que promueva, acompañe y defienda la memoria histórica de ese proyecto de nación, de sus postulados y programa, y de su utopía de un México igualitario y justiciero. Cambio de rumbo y esperanza cierta, tal como lo manifestó de manera contundente la insurgencia electoral de más de 30 millones de compatriotas el 1º de julio del año pasado. La separación del poder económico del poder político y la lucha sin tregua contra la ideología neoliberal, su modelo económico de pillaje y depredación, la clase política a su servicio y la agobiante corrupción, requieren que morena contribuya a dar forma organizada al respaldo social y la confianza del pueblo que se expresó en las urnas, al tiempo que construya el andamiaje de conciencia individual y colectiva identificado con el desafío de la transformación de la vida pública y de cambio de régimen en México. 

     El presente documento tiene la finalidad de invitar a los miembros de morena a reflexionar sobre el desafío que la nueva realidad de México nos impone, para lo cual proponemos nueve lineamientos que, en nuestra opinión, sirven de base para la transformación de nuestro partido, en la antesala de los cambios de dirección que se avecinan. 

Diagnóstico.

     Entre los miembros de morena habita una gran reserva de calidad ideológica, política y moral; de trayectorias individuales y colectivas de valentía, convicción y compromiso; de atributos intelectuales, profesionales y artísticos de enorme valor social; de esfuerzo y aún de sacrificio en la difícil tarea de andar camino y tocar puerta por puerta para informar y convencer a los vecinos sobre nuestros ideales y nuestra causa; de liderazgos honestos, guiados por principios y convicciones. Ese patrimonio, sin duda mayoritario en morena, es la mejor garantía para sumarse creativamente al proceso de regeneración de México, ahora en proceso de edificación bajo los fundamentos y lineamientos del proyecto de la Cuarta Transformación y el liderazgo ejemplar del presidente de la República. No obstante, las acechanzas son muchas y más vale valorarlas en su justa dimensión. 

      De entrada, es evidente que el Proyecto de la Cuarta Transformación, por su origen y contenido, es antagónico de la ideología neoliberal y su fracasado catecismo económico, ya que afecta privilegios, inercias e intereses muy poderosos, anclados en el tráfico de influencias, la impunidad y la corrupción. Sobra decir que ya preparan la revancha. El proceso de “golpe blando” de la derecha neoliberal está en marcha, mientras el partido político que necesita México no está a la altura del desafío histórico que tiene enfrente. Frente al inmovilismo dominante, sin capacidad de convocatoria, distante de la sociedad, desfondada su estructura organizativa en todos los niveles, con un discurso político vago y con escasa iniciativa, morena se muestra ausente como conciencia crítica del desastre heredado y de la forma de gobernar y legislar de sus servidores públicos. Incluso, hay señales de que fuerzas internas en morena intentan refundar la cultura política del PRI en nuestras filas. Su lejanía y falta de compromiso con el Proyecto de la Cuarta Transformación, sumado al predominio político de un crudo pragmatismo, sin principios y adicto a la negociación, representan una afrenta y un riesgo de futuro ominoso al que debemos hacer frente con la lucha ideológica, la recuperación histórica, la propuesta política y el asentamiento moral. 

      Convertido en franquicia electoral, varios líderes (reales o supuestos) viven al acecho de las candidaturas a cargos de elección popular, sabiendo que morena es garantía para cristalizar en su momento viejas y nuevas ambiciones; algunas legítimas, pero muchas otras, producto de un vulgar oportunismo. Resulta evidente que la forma de entender y hacer política que terminó sentando sus reales en el PRD, causando su debacle, se filtró en nuestro partido con la amenaza de darle continuidad a las prácticas del error y del horror, carentes de convicciones, ajenas del proyecto que nos dio origen y razón de ser y fijándose poco o nada en la edificación de una autoridad moral propia, por cierto, peligroso rezago que morena debe superar a través de la práctica y el ejemplo diario. 

     Encerrarnos en una vida interna friccionada, enfocada sustancialmente en candidaturas y cargos, distorsionada por la hegemonía de grupos de presión e intereses creados (eufemísticamente auto denominados corrientes o equipos), con escasa vida institucional, sin debate interno trascendente, adictos a la formación de legiones de clientes político, representa desde nuestro punto de vista la ruta segura al descrédito, antesala del despeñadero político y moral, ante la frustración de la militancia y la mirada atónita de la sociedad, harta de los partidos y de los políticos con su eterno disco rayado. 

     En este contexto, retomando el patrimonio de compromiso mayoritario con nuestro movimiento, se impone la reflexión y el debate colectivo sobre el partido político que requiere la Cuarta Transformación, abriendo los espacios que lo hagan posible y mediante un ejercicio democrático guiado por nuestro proyecto y por la ética que lo sustenta. 

     Quiénes suscribimos el presente documento, participantes del movimiento de formación política “Conciencia y Organización” en la Ciudad de México, de manera libre y voluntaria aportamos nuestra posición para la reconstrucción de morena, bajo los lineamientos siguientes: 

 1) Rescate y Definición Ideológica 

La naturaleza incluyente de nuestro partido no debe ser causa ni pretexto para la indefinición ideológica. 

    El Proyecto de la Cuarta Transformación posee memoria, principios y programa, utopía y destino. Como visión del mundo, su ideología debe nutrirse de esos factores, encarnados en el postulado de la Revolución de las Conciencias, impulsor de una nueva escala de valores, basada en la ética de la honestidad, la solidaridad y el sueño compartido. Semejante cimiento contiene un significado y un mandato ideológico que se sitúa, mira y siente a la izquierda, en tanto oposición radical a la concepción y la herencia de las fuerzas conservadores de derecha, y de afirmación de la naturaleza justiciera y liberadora de nuestro proyecto, de irrenunciable raíz nacionalista y popular. 

     Acerca del invocado tema de la unidad, se trata no sólo de su pertinencia, sino sobre todo de su necesidad. Sin embargo, la unidad a toda costa no es de buen pronóstico. Queremos decir que la unidad debe tener un basamento sólido, que no es otro que la convicción y la conducta congruente con el significado profundo e inequívoco de la Cuarta transformación y con los principios éticos y la práctica moral en que se fundamenta. En otras palabras, no conviene que la unidad tenga de acompañante a la simulación. 

2) Autoridad Moral 

La única forma de garantizar la confianza de la sociedad y el respaldo del pueblo es la autoridad moral. morena debe contribuir apasionadamente a volver realidad ese toque distintivo, signo indeleble para diferenciarnos del tenebroso pasado de corrupción e impunidad y de los partidos políticos cómplices y beneficiarios de la corrupción del poder oligárquico. No basta, por importante que sea, la autoridad moral de Andrés Manuel; se necesita -como antes se decía- asumir el reto de construir la ruta propia a ese ideal impostergable. Desde luego, tal construcción moral parte de una decisión consciente y debe acompañarse de mecanismos eficaces de rendición de cuentas y de evaluación de la conducta pública de los miembros del partido y de sus servidores públicos. 

3) Autonomía 

Es imperativo un partido autónomo e independiente del poder público. Durante decenios luchamos contra el “PRI-Gobierno” y cuestionamos duramente el régimen de partido de Estado, no sólo porque se vuelve dócil y subordinado al partido político, sino porque se convierte en instrumento de manipulación y control de sus agremiados y de la sociedad, inermes ante los actos del poder. En consecuencia, morena debe ser conciencia crítica de sí mismo y de sus servidores públicos de todos los niveles; generador de propuestas de las que se desprendan programas legislativos y de gobierno que obliguen a su seguimiento. 

 4) Democracia Interna 

La construcción de una auténtica democracia interna es un gran desafío para morena. Entendemos por ello la existencia con vida orgánica y estabilidad de sus comités en todos sus niveles, así como de sus consejos respectivos, espacios e instrumentos fundamentales para la reflexión permanente, abierta y libre de la realidad social, el afianzamiento ideológico y la propuesta política. De ser así, se motivará la participación e incidencia de los miembros del partido en su vida interna. Vale añadir que la apropiación de morena por su base activa y organizada es una meta que cristalizaría un espléndido ideal democrático. El ejercicio de la libertad de expresión, la independencia intelectual y la conciencia crítica son valores básicos para el desarrollo democrático de nuestro partido, y práctica insustituible para asegurar la rendición de cuentas y la supervisión de los órganos de dirección y de los servidores públicos de morena. 

5) Construcción Organizativa 

El Comité de Base constituye el núcleo organizativo básico de las y los promotores del Cambio Verdadero y, sin duda, la mejor prenda para su democracia interna, así como el vínculo permanente y estable con la población y la imagen fundamental de nuestro partido en la sociedad. Por ello, se debe facilitar e impulsar la vida orgánica de los comités de base, misma que debe cumplir, cuando menos, los siguientes aspectos: reuniones periódicas; elaboración de un plan de trabajo; aplicación territorial o sectorial del mismo; evaluación de avances y retrocesos; crecimiento cuantitativo y disponibilidad de los insumos y medios básicos para realizar su trabajo. Con respecto a los consejos municipales, estatales y Nacional, de su precaria situación actual, deben pasar a jugar un rol protagónico como conciencia crítica de los servidores públicos de morena. Sus integrantes no pueden andar de solicitantes de empleo en los gobiernos y los congresos, sino actuar como dignos depositarios del interés del proyecto y del partido, y activos promotores de propuestas de política pública. No puede perderse de vista que los servidores públicos representan al partido en funciones legislativas o de gobierno y que el partido tiene el deber de estar atento a su desempeño. 

6) Formación Política 

Una actividad privilegiada del partido que necesitamos es la formación política de los Protagonistas del Cambio Verdadero, de sus servidores públicos y de la sociedad en general. La transformación social anhelada por el pueblo mexicano requiere, más allá del deseo y la esperanza, de conciencia y organización, atributos subjetivos insustituibles de las transformaciones sociales, las cuales constituyen, precisamente, la materia de trabajo de la formación política. En consecuencia, sus objetivos principales son la concientización y el desarrollo organizativo del partido y del movimiento. Concientización, en el sentido de ampliar el mundo informativo, la capacidad de interpretación de la realidad social y de generar nuevos conocimientos a partir de la reflexión colectiva, pero también de convencer y propiciar la introyección emocional del significado profundo de nuestra causa. En cuanto al segundo objetivo, la formación política debe facilitar y promover la organización, muy señaladamente de los comités de base, por ahora ausentes o extraviados. Para ello, hemos reiterado que la formación política en morena debe partir de una concepción pedagógica bien definida, de una propuesta organizativa del proceso formativo, de una metodología participativa, de materiales e insumos didácticos apropiados, de planes de estudio homologados y por niveles, y de un vasto equipo de formadores(as) políticos de alto perfil ideológico y pedagógico, todo ello en el marco de una práctica creativa, estable y permanente. El Instituto Nacional de Formación Política ha sido el instrumento indicado para realizar esta tarea, a pesar de que una parte de la dirección nacional ha obstaculizado su funcionamiento regular. No obstante, ha desplegado en el país una importante iniciativa de actividades formativas con una magnífica respuesta de la base militante, fruto de la conciencia sobre la necesidad de la formación política, pero también de la inexistencia de otras opciones de participación. 

 7) Partido-Movimiento 

Quiénes pertenecemos o simpatizamos con el ideal libertario que nos inspira, nos hemos movilizado en los últimos doce años para derrotar la intentona de desafuero de Andrés Manuel, para defender la industria petrolera nacional, para hacer campaña a ras de tierra en diversas coyunturas electorales, para concentrar la simpatía popular a nuestro movimiento en las etapas previas a la fundación de morena, para acompañar a López Obrador en sus incontables iniciativas a la movilización, situaciones que evocan la pertinencia de ser partido, pero también de ser partido en movimiento. En consecuencia, morena no puede vivir enclaustrado en sus pugnas internas; por el contrario, debe transitar a un reencuentro de su existencia como movimiento, con tareas políticas que conciten la motivación y el despliegue de nuestro mensaje y propuestas en el espacio abierto de la geografía nacional y siempre de cara a la sociedad. Desde luego, ese tránsito no está resuelto, por lo que resulta pertinente realizar un debate interno, desde su base, que establezca las condiciones y el contenido de un accionar político que refrende -cabe reiterar- la confianza social y el respaldo popular. 

 8) Compromiso con la Lucha Social 

Entre las nefastas consecuencias del neoliberalismo se cuenta la decadencia nacional, la catástrofe social, la corrupción e impunidad galopante y la violación sistemática de los derechos humanos, entre otras. Diversos sectores del pueblo se organizan para resistir y luchar por sus demandas y conquistas, prolongando la tradición de organizaciones sociales independientes que en décadas anteriores protagonizaron movilizaciones históricas por la dignidad colectiva y la transformación social. Nuestro partido debe acompañar, más allá de las declaraciones y los propósitos, la lucha organizada de diversos sectores populares, aliados naturales para la transformación de la vida pública y del cambio de régimen en nuestro país. Desde luego, debe hacerlo respetando su autonomía y sin pretensión alguna de vanguardismo o manipulación, basados sólo en la convicción de que tenemos objetivos compartidos. Por cierto, conviene analizar la pertinencia y viabilidad de convocar a la formación de un frente social amplio en defensa de la Cuarta Transformación; poder popular que incluya las demandas sociales y la movilización en torno a ellas, pero también la defensa de las políticas públicas e iniciativas legislativas emanadas del gobierno de la República y de sus expresiones locales. 

 9) Legalidad e Institucionalidad Internas 

Avanzar en la dirección descrita reclama de un proceso de democratización y legalidad internas, por ahora tambaleantes. El cumplimiento de los fundamentos del partido, establecidos en sus documentos básicos es la base de tal propósito. El Estatuto y su sistema de sanciones debe operar sin cortapisas, pero el formalismo normativo tendría que acompañarse de una voluntad política que lo respalde. Lo que ahora prevalece (a pesar de la calidad moral indiscutible y el esfuerzo de los integrantes de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia) es un sistema normativo deficiente y de aplicación centralizada que obstruye el ejercicio de una administración de justicia expedita y eficaz. El Estatuto no puede ser un mandato semejante a la letra muerta, objeto de la discrecionalidad de quiénes deben acatarlo o, de plano, un documento que ni siquiera se conoce y, mucho menos, se analiza. La legalidad e institucionalidad en el partido son prerrequisito de su transformación. 

 Pronunciamientos.

 1) En la antesala de la renovación estatutaria de direcciones, quienes suscribimos el presente documento nos pronunciamos porque en su nueva etapa de desarrollo morena guíe su actividad por los lineamientos aquí planteados; vía firme para edificar el partido político que reclama la Cuarta Transformación, meta histórica encabezada ahora por Andrés Manuel desde la Presidencia de la República. En esta línea de pensamiento, nos pronunciamos por la compañera Bertha Elena Luján Uranga para presidir nuestro partido, por considerar que reúne los atributos de trayectoria, formación, liderazgo, compromiso y honestidad que se necesitan para proyectar a morena por el camino de reencuentro y construcción planteado en el presente documento. 

  2) Asimismo, tomamos la iniciativa de invitar a un debate amplio, libre y abierto sobre el partido que requiere la Cuarta Transformación, conscientes de que muchos miembros del partido comparten la preocupación por la precaria e inestable situación por la que atraviesa y por los riesgos que encara nuestro movimiento. Consideramos que una reflexión colectiva al alcance de todos de mediar la voluntad política de llevarla a cabo se traduciría en claridad compartida sobre la necesidad de que morena sustituya su actual postración, por una definición ideológica y política congruente, necesariamente democrática y de izquierda.

martes, 24 de noviembre de 2009

a 20 años de la caida del muro de berlin

Le Monde Diplomatique en español.
Noviembre 2009
A veinte años de la caída del Muro de Berlín
Una ocasión perdida
Por Ignacio Ramonet

El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, mientras el capitalismo, a su vez, vacila bajo los golpes de una crisis sistémica, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado? Simbólicamente, el hundimiento del muro de Berlín marca la conclusión de la guerra fría así como el fin -aunque la Unión Soviética no se disolvería hasta diciembre de 1991- del comunismo autoritario de Estado en Europa. Pero no el fin de la aspiración de millones de pobres a vivir dignamente en un mundo más justo e igualitario.
El muro de Berlín se hunde debido, por lo menos, a tres hechos capitales ocurridos durante la década de 1980:

1/ las huelgas de agosto de 1980 en Polonia, que ponen en evidencia una contradicción fundamental: la clase trabajadora se opone a un presunto "Estado obrero" y al supuesto "Partido de la clase obrera". La teoría oficial sobre la que se basaba el comunismo de Estado se viene abajo;
2/ en Moscú, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Lanza la "perestroika" y la "glásnost", y activa, con las precauciones de un artificiero, la reforma del comunismo soviético;
3/ durante la primavera de 1989, en Pekín, en vísperas de una visita de Mijaíl Gorbachov, miles de manifestantes reclaman reformas similares a las que se llevan a cabo en la URSS. El Gobierno chino hace intervenir al Ejército. Resultado: cientos de muertos y condena internacional del régimen de Pekín.
Cuando, en el otoño de 1989, ciudadanos de Alemania del Este se echan a la calle para exigir reformas democráticas, las autoridades dudan en disparar o no sobre las multitudes. Moscú anuncia que sus tropas estacionadas en Europa del Este no participarán en ninguna represión. La intensidad de las manifestaciones se multiplica. La suerte está echada. El muro de Berlín cae. En unos meses, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa son barridos. Incluidos los de Yugoslavia y Albania.
Constatación importante: el sistema se desploma por descomposición interna, y no a causa de una ofensiva del capitalismo que lo habría derrotado. En esos años, Estados Unidos se halla en grave recesión tras el "lunes negro" de Wall Street acaecido dos años antes (el Dow Jones había caído, el 19 de octubre de 1987, un 23%). Pero la interpretación que se dará es que, en el enfrentamiento que opone, desde el siglo XIX, el comunismo al capitalismo, éste se ha impuesto. Por KO. De ahí una suerte de ebriedad intelectual que hará creer a algunos en el "fin de la historia".
Error fatal. Al perder a su "mejor enemigo" -el que, mediante una relación de fuerzas constante, le obligaba a autorregularse y a moderar sus pulsiones-, el capitalismo se dejará arrastrar por sus peores instintos. Olvidando la promesa de hacer que el mundo se beneficie de los "dividendos de la paz", Washington impone en todas partes, a marchas forzadas, lo que cree ser la idea triunfal: la globalización económica. Es decir, la extensión al conjunto del planeta de los principios ultraliberales: financiarización de la economía, desprecio por el medio ambiente, privatizaciones, liquidación de los servicios públicos, precarización del trabajo, marginación de los sindicatos, brutal competencia entre los asalariados del mundo, deslocalizaciones, etc. En resumen, una vuelta al capitalismo salvaje. El multimillonario estadounidense Warren Buffet proclama: "Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos" (1).

En el plano militar, Washington despliega su hiperpotencia: invasión de Panamá, guerra del Golfo, ampliación de la OTAN, guerra de Kosovo, marginación de la ONU... Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George W. Bush y sus "halcones" deciden castigar y conquistar Afganistán e Irak. Reducen la ayuda a los países pobres del Sur y lanzan una cruzada contra el "terrorismo internacional" utilizando todos los medios, incluidos los menos nobles: vigilancia generalizada, tortura, "desapariciones", prisiones secretas, penales ilegales como el de Guantánamo... Creen en un mundo unipolar, dirigido por unos Estados Unidos hegemónicos, seguros de sí mismos y dominadores.
El balance será desastroso: ninguna victoria militar real, una inmensa derrota moral y una gran destrucción ecológica. Sin que los principales peligros hayan sido eliminados. La amenaza terrorista no ha desparecido, la piratería marítima se agrava, Corea del Norte se ha dotado de armas nucleares, Irán podría hacerlo... Oriente Próximo sigue siendo un polvorín...

El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países -Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica- forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En Suramérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo. Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas mundiales.
La oportunidad histórica que constituía la caída del muro de Berlín se ha desperdiciado. El mundo de hoy no es mejor. La crisis climática hace pender sobre la humanidad un peligro mortal. Y la suma de las cuatro crisis actuales -alimentaria, energética, ecológica y económica- da miedo. Las desigualdades han aumentado. La muralla del dinero es más imponente que nunca: la fortuna de las quinientas personas más ricas es superior a la de los quinientos millones más pobres... El muro que separa el Norte y el Sur permanece intacto: la malnutrición, la pobreza, el analfabetismo y la situación sanitaria incluso se han deteriorado, particularmente en África. Por no hablar del muro tecnológico.

Además, se han levantado nuevos muros: como el edificado por Israel contra los palestinos; o el de Estados Unidos contra los emigrantes latinoamericanos; o los de Europa contra los africanos... ¿Cuándo decidiremos destruir de una vez para siempre todos esos muros de la vergüenza?



Notas:
(1) The New York Times , 26 de noviembre de 2006.

martes, 28 de octubre de 2008

RESOLUTIVOS DEL SEGUNDO JUZGADO SOBRE AMPAROS VS. NUEVA LEY ISSSTE

Compañeras y compañeros maestros y demás trabajadores de la educación, hacemos de su conocimiento los resultados del Juicio de Amparo promovido en contra de la Nueva Ley del ISSSTE desde fines de abril de 2007.

Ha sido una espera larga, acudimos a las audiencias incidental y constitucional, ésta última en el mes de septiembre de 2008, interpusimos un documento de alegatos para fortalecer nuestra demanda y finalmente el 13 de octubre pasado, el Segundo Juzgado de Distrito con Jurisprudencia en toda la República resuelve lo siguiente:


“Por lo expuesto y fundado, se resuelve: SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a los quejosos precisados en el resultado primero de la presente sentencia, cuyos juicios de amparo quedaron radicados bajo los expedientes: 1/2007, 2/2007, 13/2007, 23/2007 , 54/2007, 64/2007, 65/2007, 75/2007, 81/2007, 91/2007, 102/2007, 111/2007, 122/2007, 202/2007, 204/2007, 214/2007, 225/2007, 236/2007, 246/2007, 256/2007, 257/2007, 307/2007, 374/2007, 454/2007, 525/2007, 526/2007, 547/5007, 557/2007, 590/2007, 622/2007, 627/2007, 637/2007, 670/2007, 718/2007, 730/2007, 853/2007, 864/2007, 876/2007, 893/2007, 910/2007, 917/2007, 942/2007, 979/2007, 1007/2007, 1061/2007, 1095/2007, 1101/2007, 1121/2007, 1141/2007, 1161/2007, 1174/2007, 1194/2007, 1235/2007, 1238/2007 y sus acumulados, en todos los casos; en contra de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de marzo de dos mil siete, particularmente por lo que se refiere a los artículos 25, párrafos segundo y tercero, 60, último párrafo, 136, 251 y décimo transitorio, fracción IV, este último en la porción normativa que precisa "siempre y cuando el trabajador tenga una antigüedad mínima en el mismo puesto y nivel de tres años. Si el trabajador tuviere menos de tres años ocupando el mismo puesto y nivel, se tomara en cuenta el sueldo inmediato anterior a dicho puestos que hubiere percibido el trabajador, sin importar su antiguedad en el mismo", para los efectos precisados en la última parte del considerando sexto de este fallo. Notifíquese.

Como es del conocimiento de la opinión pública, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió un fallo en contra de mas de dos millones de demandantes al avalando la constitucionalidad de dicha ley, salvo los artículos señalados anteriormente, a los que señala como inconstitucionales.

Desde que interpusimos la demanda de amparo, estábamos convencidos de la justeza de nuestras demandas; el hecho de que la SCJN haya fallado en contra de nuestros derechos, no invalida la razón que teníamos entonces y que aún ahora tenemos. Queda bastante claro a quien sirven los señores ministros y que nos enfrentamos a todo un aparato de Estado. La batalla que hemos dado en contra de la contra reforma al ISSSTE, no es una batalla sólo cualquiera. Nos enfrentamos a intereses muy poderosos; intereses que no dudaron en consumar el agravio mas descarado contra los trabajadores al servicio del Estado.

Los resultados hasta ahora, sin embargo, no deben hacernos sentir frustrados; por el contrario, haber logrado que la Corte reconociera la inconstitucionalidad de por lo menos estos cinco artículos de dicha ley, constituye un triunfo de los trabajadores y de la razón. Se dirá por algunos; aquellos que nada hicieron por defender sus derechos o que incluso defendieron esta ignominia, que nada se logró, no obstante, nosotros debemos verlos como un triunfo, de no haber sido por esta lucha, no se hubiera logrado eliminar o modificar ni siquiera estos cinco artículos.

Pero que fue lo que se logró? Veamos:

Artículo 25. En caso de que alguna Dependencia o Entidad incumpla por más de seis meses en el entero de las Cuotas, Aportaciones y Descuentos previstos en esta Ley, el Instituto estará obligado a hacer público el adeudo correspondiente.

Transcurridos doce meses, consecutivos o dentro de un periodo de dieciocho meses, de incumplimiento parcial o total del entero de Cuotas, Aportaciones y Descuentos, el Instituto podrá suspender, parcial o totalmente, los seguros, prestaciones y servicios que correspondan al adeudo, para lo cual bastará con una notificación por escrito al titular de la Dependencia o Entidad respectiva con sesenta días de anticipación. La Junta Directiva y el Director General del Instituto decidirán sobre el ejercicio de la suspensión dispuesta en el presente párrafo.

En el caso previsto en el párrafo anterior, la Dependencia o Entidad morosa asumirá la responsabilidad y las consecuencias legales que resulten por la suspensión de los beneficios previstos en esta Ley.
Los párrafos segundo y tercero se declaran inconstitucionales porque el incumplimiento de pagos atribuible a las Dependencias y/o Entidades, que hacen las veces de patrón, recae sobre la persona del asegurado, a quien –según la Nueva Ley del ISSSTE- se le pueden suspender parcial o totalmente los seguros, prestaciones y servicios.

Artículo 60. Para los efectos de este Capítulo, las Dependencias y Entidades deberán avisar por escrito al Instituto, dentro de los tres días siguientes al de su conocimiento, en los términos que señale el reglamento respectivo y demás disposiciones aplicables, los accidentes por riesgos del trabajo que hayan ocurrido. El Trabajador o sus familiares también podrán dar el aviso de referencia, así como el de presunción de la existencia de un riesgo del trabajo.

Al servidor público de la Dependencia o Entidad que, teniendo a su cargo dar el aviso a que se refiere este artículo, omitiera hacerlo, se le fincarán las responsabilidades correspondientes en términos de ley.

El Trabajador o sus Familiares Derechohabientes deberán solicitar al Instituto la calificación del probable riesgo de trabajo dentro de los treinta días hábiles siguientes a que haya ocurrido, en los términos que señale el reglamento respectivo y demás disposiciones aplicables.

No procederá la solicitud de calificación, ni se reconocerá un riesgo del trabajo, si éste no hubiere sido notificado al Instituto en los términos de este artículo.

Se declara inconstitucional este artículo porque contraviene lo dispuesto por el Artículo 123 Constitucional, Apartado B, fracción XI, inciso c), en cuanto a la falta de cumplimiento de una obligación que no le corresponde al trabajador.

Artículo 136. No tendrá derecho a Pensión el cónyuge supérstite, (sobreviviente) en los siguientes casos:

I. Cuando la muerte del Trabajador o Pensionado acaeciera antes de cumplir seis meses de matrimonio;
II. Cuando hubiese contraído matrimonio con el Trabajador después de haber cumplido éste los cincuenta y cinco años de edad, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del matrimonio, y
III. Cuando al contraer matrimonio el Pensionado recibía una Pensión de riesgos del trabajo o invalidez, a menos de que a la fecha de la muerte haya transcurrido un año desde la celebración del matrimonio.
Las limitaciones que establece este artículo no regirán cuando al morir el Trabajador o Pensionado, el cónyuge compruebe tener hijos con él.

Queda muy claro que aquí hay una absoluta violación al principio de igualdad constitucional

Artículo 251. El derecho del Trabajador y, en su caso, de los beneficiarios, a recibir los recursos de su Cuenta Individual del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez en los términos de la presente Ley, prescribe en favor del Instituto a los diez años de que sean exigibles.

La inconstitucionalidad radica en que se priva de su derecho al trabajador y/o a su descendencia sin que exista razón jurídica para ello, además de que no se señala a partir de que momento empieza a correr la prescripción y, porque contradice lo dispuesto en otro artículo de la NLISSSTE en el sentido de que las pensiones son imprescriptibles.

Por otro lado, el Director General del ISSSTE ya no haya la puerta dado que la ampliación del plazo para elección del régimen pensionario hasta el 14 de noviembre del 2008, y que originalmente establecía como fecha límite el 30 de junio del presente año (Art. 7º Transitorio de la nueva Ley y Arts. 7 y 31 del Reglamento correspondiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre de 2007), no ha dado los resultados que pretendía.

Con esta medida, las autoridades del ISSSTE violentaron su propio ordenamiento, y pretendieron argumentar que el ISSSTE no tenía actualizada su base de datos, sin embargo, la verdadera razón es que: “los números no les cuadraron” porque la meta que tenía el ISSSTE y la Secretaría de Hacienda era que el 48% de todos los trabajadores en activo, pasaran al Sistema de Cuentas Individuales y para alcanzarla utilizaron todo tipo de presiones, chantajes y mentiras y no podían faltar los medios de comunicación. Sin embargo, todo fue inútil, menos del 10% de los trabajadores eligió régimen pensionario y de este ínfimo porcentaje, la mayoría eligió el Artículo 10º Transitorio.

LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS PENSIONES
___________________

La realidad nos ha dado la razón, cuando señalábamos que las famosas cuentas individuales, además de que no le redituaban ninguna ganancia, constituían un enorme riesgo para los trabajadores.

En efecto, la crisis financiera iniciada en Estados Unidos por el quiebre de su sistema hipotecario y que hoy ya se extiende al mundo entero, ha provocado la quiebra de numerosos bancos e instituciones de seguros a nivel internacional, con lo que en no pocos casos, los fondos de ahorro de los trabajadores se han esfumado.

En el caso nuestro, el gobierno mexicano ha tenido que vender de su fondo de reserva, alrededor de 9 000 millones de dólares, a empresas especuladoras, para tratar de tratar de evitar el hundimiento del peso, que ya lleva perdido más del 9% de su valor.

En la XXVI Sesión Plenaria del Consejo Nacional del SNTE, realizada en Hermosillo Sonora, 8 y 9 del presente, el propio Migue Angel Yunes reconocía que en los últimos seis meses se han esfumado $ 65 500 millones de pesos de las AFORES, según datos de la CONSAR, y esto, cuando la mayor crisis financiera en los últimos 70 años apenas empieza.

Otra muestra de la razón de nuestros argumentos la a dado el propio Consejo Nacional del SNTE, donde ya se empezó a dudar en seguir promoviendo las cuentas individuales, y, en todo caso, impulsar ahora la opción del Artículo 10º Transitorio ¿No que no?

Es más que evidente que la inestabilidad financiera en que ha caído el mercado internacional y que ha obligado a los EEUU, padre de las políticas privatizadoras, a empezar a nacionalizar algunos bancos, terminará por pulverizar los fondos de ahorro de los trabajadores, si el gobierno mexicano no toma medidas para blindar dichos fondos, mientras tanto, solamente los trabajadores que no necesiten asegurar su vejez una vez que se retiren o jubilen, optarán por cuentas individuales, los demás, hemos hecho lo correcto y, ahí están los hechos para que no haya dudas.

Compañeras y compañeros maestros, la lucha por la defensa de nuestros derechos a una jubilación y un sistema de salud pública y solidaria aún no termina; no estamos derrotados. Ahora de lo que se trata es de construir una reforma de la Nueva Ley del ISSSTE, recuperando lo que nos arrebataron y buscar en la próxima legislatura abrir el debate al respecto. Vamos, además, a llevar nuestras demandas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ante la Organización Internacional del Trabajo, OIT; instancias con las que el gobierno mexicano tiene acuerdos suscritos en materia de derecho a la salud y a las pensiones públicas.

Adelante, solamente quienes son capaces de defender sus derechos podrán mañana gozar de una vejez dignamente y dejar un ejemplo de lucha a su familia.
________________________


El caso argentino.

En esta semana, la Presidenta de Argentina, Cristina Kirchner declaro la nacionalización del sistema de pensiones de ese país, ante el riesgo que esta propiciando la crisis financiera internacional.

Según el diario Clarín, el Estado asumirá los fondos de los trabajadores. Para ello, el Gobierno se plantea un retorno al sistema único y obligatorio de jubilación por reparto. Las AFJP (Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensiones) sólo podrían subsistir gestionando fondos voluntarios aportados por trabajadores que quieran cobrar una jubilación privada distinta a la recibida por el Estado. Los cambios, señala Clarín, serán anunciados este martes por Cristina Fernández, quien enviará al Parlamento un proyecto de ley con la reforma.
El titular de la Confederación General del Trabajo (la mayor central obrera del país), Hugo Moyano, se ha mostrado partidario de la reforma, ya que, a su juicio, con la crisis "las AFJP han perdido una cantidad impresionante de dinero y esto perjudica a los futuros jubilados". También coincidió en apoyar los cambios Hugo Yasky, titular de la CTA, otra central obrera independiente del Gobierno. "Es una medida trascendental para recuperar un sistema de jubilación que no tenga exclusiones", indicó Yasky. Por el contrario, el diputado Federico Pinedo, de la opositora Pro, opina que "la propuesta de eliminación de las AFJP es una maniobra del Gobierno para quedarse con el dinero de los futuros jubilados".
Esta muy claro, el caso de Argentina demuestra que no hay leyes eternas, que siempre es posible cambiar lo establecido; !claro¡, en Argentina gobierna una mujer de izquierda; por eso, señaló que mientras los países del G-8 están tratando de salvar a los bancos, el gobierno argentino esta tomando decisiones para salvar a los trabajadores y a los jubilados. Y Felipe Calderón ¿a quien quiere salvar con esta reforma? Precisamente a los banqueros, dueños de las AFORES.
Compañeras y compañeros maestros, el plazo para elegir entre el Bonoissste y el 10o transitorio vence el 14 de noviembre, es decir, menos de un mes y, las autoridades del ISSSTE están desesperadas gastando a carretadas en spots de radio, televisión y enviando folletos a los domicilios de los trabajadores para que elijan ya, todo eso porque apenas han elegido el 8% de los trabajadores y ellos esperaban, por lo menos el 48%. Los trabajadores han entendido ya que no les conviene el Bonoissste, menos ahora con la crisis financiera encima. Ese es el camino, hay que sostenerse; no es obligatorio elegir. En ultima instancia, es un derecho; se puede ejercer o no, de todos modos, el Artículo 35 del Reglamento de elección establece que si no se elige, nos mandarán al 10o transitorio.
Por cierto, las autoridades del ISSSTE, como muestra de su desesperación, están enviando a los domicilios de los trabajadores un folleto con un cuadro comparativo con lo que ellos consideran las principales diferencias entre el “Sistema Tradicional de Reparto con ajustes Paramétricos” y el Sistema de Cuentas Individuales, mintiendo al señalar que (punto 7) en el primer caso no puedes recibir la pensión en caso de que tu cónyuge fallezca, mientras que en el segundo caso sí lo puedes hacer. Esto es ¡falso!, el Art. 132 de la Nueva Ley del ISSSTE lo señala con toda claridad; que tu pensión puede ser mayor a 10 salarios mínimos en el sistema de cuentas individuales; ¡claro! Sí abres una cuenta “solidaria” puedes obtener más, pero no te dicen que tú tienes que depositar más, en fin, los demás casos en pudiera haber ventajas, éstas no se comparan frente al enorme riesgo que corren los fondos de ahorro de los trabajadores en un sistema financiero en crisis, como ocurre en estos tiempos.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Bolivia: la revolución ratificada

La decisión del pueblo boliviano de ratificar masivamente la revolución democrática y cultural de Evo Morales, se convierte en un escalón más en la liberación definitiva de los pueblos de Nuestra América pero a la vez, requiere estar alertas frente a las estrategias del imperio que sigue presionando con las intenciones secesionistas en Bolivia, Ecuador y Venezuela y lanzó al mar su IV Flota como advertencia de intervención directa.

--------------------------------------------------------------------------------

Por
Jorge Benedetti

(Desde La Paz) Más del 60 por ciento de los bolivianos, incluso en los departamentos opositores y secesionistas, dijo claramente que la revolución debe continuar, más allá de las dificultades que tiene toda construcción popular y democrática.

Un recorrido rápido sobre los logros de estos primeros dos años y medio de gobierno, muestra una economía recuperada, un crecimiento de las exportaciones gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y sobre todo el avance en la eliminación de las desigualdades sociales con políticas de inclusión, como la Renta Dignidad, para los mayores de 60 años que estaban afuera del sistema provisional y la declaración, para fin de 2008, de país libre de analfabetismo gracias a la implementación del programa cubano “Yo sí puedo” desde 2006.

La pregunta sobre cómo continúa la revolución después de este referendo revocatorio encuentra incertidumbres en la violencia con la que los prefectos y dirigentes cívicos de la llamada media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) van a seguir oponiéndose a que Bolivia sea digna e independiente.

Claramente, el imperialismo estadounidense continuará apoyando económica y estratégicamente todas y cada una de las acciones de la derecha boliviana y trabajará para deslegitimar y desgastar al gobierno de Morales.

En esto radica una de las victorias del referendo del domingo, la fuerte legitimación que obtuvo Morales de parte del voto popular harán por lo menos que los opositores se sienten a negociar y que los Estados Unidos suavicen un poco su injerencia en el país.

Para la región, el triunfo de la revolución boliviana representa un paso en la decisión de los gobiernos de Nuestra América de avanzar en la integración y deja muestras de cómo seguir adelante, pero sobre todo, muestra por dónde vienen las oligarquías y el imperialismo.

No son casuales las coincidencias entre la Argentina enfrentada a la oligarquía terrateniente apoyada por la derecha y la peor izquierda (alguien alguna vez explicará por qué se unen a proyectos colonialistas) y Bolivia luchando contra la clase históricamente dominante que no sólo defiende sus intereses económicos sino que se convierte en faro ideológico para los poderosos de todos nuestros países.

Por supuesto, estas ideas contrarrevolucioanarias cuentan con un aparato mediático poderoso que sostiene sus discursos, los alimenta y trabaja, día a día por la desestabilización de los gobiernos revolucionarios y progresistas.

Un ejemplo: El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, el empresario ultraderechista Branco Marincovich, declaró a horas del referendo revocatorio que levantaría su huelga de hambre y que iría a votar “con nuestros amigos de la prensa para que fiscalicen todo”.

Las mismas palabras usaron los representantes del campo argentino durante los cien días de lock out patronal y desabastecimiento: “Amigos trabajadores de la prensa, gracias por apoyarnos”, supo decir el otrora combativo presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.

América Latina ganó con el referendo boliviano otra batalla, como las que significarán la llegada de Fernando Lugo a Paraguay después de 60 años de dictadura y democracia condicionada y el casi seguro triunfo del Frente Farabundo Martí para la Liberación nacional (FMNL) en El Salvador en el mes de octubre.
Tomado de revista Nuestra América

Paraguay Despierta



El ascenso de Fernando Lugo a la presidencia de Paraguay es otro jalón en la ola transformadora de América Latina, nutrida de sustanciosas y multicolores savias populares.

--------------------------------------------------------------------------------

Por
Ángel Guerra Cabrera

(La Jornada) Lugo encarna el cristianismo de profunda entraña ética que alumbró en el Nuevo Mundo cuando Bartolomé de las Casas abogó en defensa de sus pueblos originarios, luego resonante de tintes indígenas y africanos en las campanadas libertarias de Dolores, hasta sentar en la segunda mitad del siglo XX, con la teología de la liberación, una impronta en la lectura de los evangelios abrazada definitivamente a los pobres de la Tierra y enriquecedora de las corrientes laicas del pensamiento revolucionario latinoamericano.

Su memorable discurso de toma de posesión evoca la fecunda tradición de experiencias emancipatorias muy diversas que han hecho posible y perfilado el gran cambio latinoamericano actual, y se pronuncia ardorosamente por la pertinencia de su rescate. Pese a que los tiempos que corren –afirmó– se obstinan en demostrarnos que el pasado es una construcción sin implicancias en el devenir, nosotros queremos encontrar sus valores y sus signos para que en la semiótica del futuro se encuentren nítidas las motivaciones que claman por un mañana que reitere los logros y no repita los errores.

Al reivindicar a Gaspar Rodríguez de Francia y a los López, padre e hijo, como referentes del proceso que inicia en Paraguay, Lugo se colocó en la vertiente histórica más avanzada de América Latina, pues fue bajo la conducción de esos hombres que se fundó la primera experiencia exitosa de construcción nacional antioligárquica, antimperialista y antiliberal al sur del río Bravo. Allí, a diferencia de lo que ocurría en los demás países de América Latina en el siglo XIX, no había campesinos sin tierra ni mendigos ni ladrones ni niños que no supieran leer ni escribir; el ferrocarril, el telégrafo y la siderurgia surgieron y funcionaron espléndidamente como empresas del Estado; las exportaciones sostenían la inversión y el gasto social en una administración pública austera y honrada; había superávit fiscal y no existía deuda externa, los indígenas recibieron la ciudadanía y se rescató su modelo de agricultura de dos cosechas anuales; existían reservas nacionales para los malos tiempos y no se conocía el hambre. Aquello era intolerable cuando auspiciada por Inglaterra se imponía en el mundo la religión del libre comercio, adoptada ciegamente por las oligarquías del Río de la Plata y del imperio lusobrasileño. Como luego harían con Fidel Castro, Salvador Allende, Hugo Chávez y Evo Morales, los periódicos liberales satanizaban a Francisco Solano López: el Atila de Asunción era uno de los calificativos que le endilgaban al líder del único proyecto de desarrollo económico y social independiente triunfante en el continente.

Bajo la batuta del Foreign Office y de su embajador en Buenos Aires se preparó meticulosamente la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, financiada, cómo no, por la banca británica, que Eduardo Galeano fulminó en su imprescindible obra Las venas abiertas de América Latina como el capítulo más infame de la historia latinoamericana. Las oligarquías de Argentina, Brasil y Uruguay lanzaron sus ejércitos a una operación genocida que casi exterminó al pueblo paraguayo. La campaña militar que Bartolomé Mitre calculó en tres meses duró cinco años. Al final no había sobrevivido ningún paraguayo entre 15 y 65 años, sólo quedaba con vida 25 por ciento de la población tras una heroica resistencia finalizada dramáticamente con la caída en combate de López al frente de los restos famélicos y harapientos de su pueblo en armas. “Muero con la patria”, se ha afirmado que exclamó en el postrer momento. Y es que aquel Paraguay, ejemplo de soberanía, independencia y dignidad, dejó de existir con él.

Por eso Lugo ha dicho que “la digna estirpe paraguaya despierta nuevamente”. Así será.

martes, 2 de septiembre de 2008

La contra reforma a la seguridad social; antesala de la privatización de las pensiones y de la salud

La batalla por la defensa de la seguridad social no termina con el fallo de la Corte; aún quedan caminos que recorrer. Si bien es cierto, las resoluciones de esta instancia (la última), conforme a la legalidad imperante, son inatacables y, al menos dentro de los límites de nuestro país y por la vía jurídica, nada se puede hacer.
Sin embargo, aún nos quedan al menos tres caminos: 1) la movilización; 2) recurrir a instancias internacionales y 3) generar condiciones para propiciar un cambio en la correlación de fuerzas al interior del Congreso hacia 2009 o 2012.
1) A pesar de la intensa denuncia de todos los referentes que nos movilizamos durante los meses de abril 2007 a la fecha, muchos trabajadores de diversas dependencias gubernamentales siguen sin tener claridad suficiente sobre las implicaciones de la reforma al ISSSTE que dio como resultado una Nueva Ley. No obstante, y pese al bombardeo desinformativo del gobierno, a través de los medios masivos de comunicación (?) la gran mayoría de trabajadores no acudió a definir su elección entre el Artículo 10º transitorio del Decreto de la NLISSSTE y el llamado “BonoISSSTE”, de tal manera que se tuvo que prorrogar de manera unilateral el término del periodo que originalmente señalaba dicha ley para fijar como nueva fecha el 15 de noviembre de 2008.
Aún así, muchos trabajadores siguen desconociendo el grado de afectación de esta reforma a sus derechos fundamentales en la materia, así como el verdadero trasfondo de la misma. Por ello, sigue siendo una necesidad mantener la movilización y la denuncia, pero no solo de la forma reprobatoria en que fallo la Corte, sino de los verdaderos actores de la contra reforma: los diputados del PRI, PAN, PANAL, principalmente, y mantener viva la memoria sobre quienes traicionaron los intereses de sus agremiados al avalaron tal situación; es decir, Joel Ayala Almeida y Elba Esther Gordillo Morales; principales beneficiarios de la reforma.
Se ha señalado de muchas maneras y por diversos actores sociales y políticos que el modelo neoliberal imperante en México, lleva al Estado a ceder espacio frente al mercado y a la lógica de sus leyes, la oferta y la demanda; que la inconstitucional reforma destruiría el carácter público, solidario y redistributivo del régimen de pensiones que contenía la Ley de 1983 (la vieja ley) y, así lo reconocen incluso destacados miembros de la propia SCJN: “La Ley del ISSSTE es inconstitucional, porque pone “límites” a la responsabilidad del Estado en materia de pensiones; afecta de manera retroactiva los derechos de los burócratas; vulnera “de manera directa” el principio de solidaridad de la seguridad social además de que con esa legislación, el Estado mexicano incumplió con acuerdos internacionales suscritos, al “tolerar” la “regresión” en los derechos consagrados en el anterior régimen de pensiones.”
“Sostienen lo anterior el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, así como Juan N. Silva Meza, quienes aseveran que “ni la escasez de recursos o los acuerdos con otros actores pueden ser invocados para justificar la no implementación de las obligaciones consagradas en los tratados sobre seguridad social” y derechos humanos. Señalan lo anterior en el voto particular que emitieron ambos ministros en contra de la decisión de la Corte de declarar la constitucionalidad de la nueva Ley del ISSSTE.”
2) Si la vía jurídica nacional nos cierra el paso, quedan las instancias internacionales para continuar denunciando y demandando el respeto a nuestros derechos. En efecto, el gobierno mexicano ha suscrito y ratificado diversos acuerdos y convenios internacionales que reivindican el derecho de los trabajadores a la seguridad social y a la salud. El Convenio 102 suscrito y ratificado con la OIT desde 1952 señala, en diversos artículos, el derecho a la asistencia médica del trabajador y sus familiares, así como el derecho a diversas prestaciones sociales y económicas (prestaciones de maternidad, de vejez, familiares, etc.)
Asimismo, en noviembre de 1988, el gobierno mexicano, suscribió el "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR" donde se compromete a respetar el derecho a la seguridad social y el derecho a la salud de los mexicanos. Como lo establecen los siguientes artículos de dicho documento:

Artículo 9
Derecho a la Seguridad Social

1. Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa. En caso de muerte del beneficiario, las prestaciones de seguridad social serán aplicadas a sus dependientes.

2. Cuando se trate de personas que se encuentran trabajando, el derecho a la seguridad social cubrirá al menos la atención médica y el subsidio o jubilación en casos de accidentes de trabajo o de enfermedad profesional y, cuando se trate de mujeres, licencia retribuida por maternidad antes y después del parto.

Artículo 10
Derecho a la Salud

1. Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.

2. Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud los Estados partes se comprometen a reconocer la salud como un bien público y particularmente a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho:

a. la atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad;
b. la extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado;
c. la total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas;
d. la prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de otra índole;
e. la educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud, y
f. la satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables.

Es verdad que estos preceptos son quizás demasiado generales y que no se refieren en estricto sentido a los trabajadores al servicio del Estado, sin embargo, refieren principios aplicables a nuestros derechos en la medida en que la contra reforma al ISSSTE, abre la puerta a la privatización de las pensiones y de los servicios de salud al establecer un régimen pensionarios sujeto a la lógica del mercado a través de las AFORES y al subrogar importantes áreas y aspectos de los servicios de salud.
3) Frente a una mayoría de legisladores adversa a los intereses de la mayoría de los mexicanos; dispuesta, como lo he estado, a servir a los dueños del capital, banqueros, empresarios, especuladores, etc., los trabajadores no tenemos muchas opciones para revertir el daño causado a nuestros derechos que buscar la conformación de una estrategia de amplias alianzas, primero entre nosotros mismos y luego con las fuerzas políticas dispuestas a comprometerse con la necesidad de re discutir la N’LISSSTE y rescatar los aspectos que le daban un contenido protector de los derechos sociales de los trabajadores y sus familias.
Estamos pues, frente a la necesidad urgente de estrechar la relación entre todos los trabajadora; haciendo a un lado diferencias formales, para construir la mejor propuesta de reforma a la seguridad social desde la visión de los trabajadores y asegurar la viabilidad técnica y financiera del propio Instituto.
Las demandas de amparo de más de dos millones de trabajadores; las múltiples manifestaciones y las razones sustentadas en la Constitución, no fueron suficientes para lograr el fallo favorable de la SCJN respecto de la cuestionada reforma del ISSSTE. De hecho, quedo claro que el mandato del gobierno, para cumplir con las “recomendaciones” del Banco Mundial tenían que cumplirse. La escasa credibilidad de la SCJN se derrumbó estrepitosamente al avalar, negando su propia naturaleza, la constitucionalidad de la nueva Ley; a pesar de las múltiples evidencias en contrario.
La facultad de interpretar la ley, que la propia Constitución otorga a los Ministros, si éstos actuaran con ética con responsabilidad, no los hubiera llevado a violentarla como lo hicieron con los artículos 14 y el 123, entre otros, al negar con argumentos inaceptables el derecho a la jubilación y el principio de no retroactividad, con lo cual dejaron muy claro que el Poder Judicial sirve a los intereses de la clase gobernante y no a los intereses de la justicia.
El reconocimiento de la inconstitucionalidad de los artículos 25, párrafo segundo y tercero, 136, 251 y el último párrafo del artículo 60 de la NLISSSTE, confirma la razón que hemos tenido en nuestras demandas, sin embargo, esto no altera de manera esencial el contenido fundamental de la ley, por lo que tenemos que continuar la lucha por rescatar nuestros derechos arrebatados.

El abordaje de los caminos anteriores requieren de una táctica especifica en cada caso; además, tenemos que vincular la lucha por la defensa de la seguridad social y de la salud con las demás luchas por la defensa de nuestra soberanía petrolera, por el respeto al Artículo 3º constitucional y contra las políticas privatizadoras del actual régimen, contra el alza de precios a los productos de primera necesidad, contra el uso de la fuerza y la represión para acallar a los luchadores sociales, muchos de ellos presos políticos en cárceles de alta seguridad; contra la violencia común pero también contra la violencia institucional que viene del Estado en contra de nuestro pueblo.
Hagamos desde el espacio sindical lo que corresponda a este ámbito, pero avancemos hacia la conformación de un gran frente por la defensa de las reivindicaciones populares, no podemos permitir que el proyecto de la derecha termine por cancelar nuestro derecho a construir un proyecto de nación donde quepamos todos y todas.

2 Sep. 2008

jueves, 28 de agosto de 2008

EL SNTE, DECLINAR DE UN MODELO SINDICAL

1. El SNTE.

a. Una mirada a su vida interna (patrimonialismo, autoritarismo, verticalismo)
b. El nuevo proyecto educativo

2. La realidad laboral de los maestros de la escuela pública.
3. Las expresiones al interior del SNTE

a. Los institucionales
I. La base
II. La cúpula
b. La CNTE
I. Ultras
II. Reformistas
c. El MDNS.

I. Su apuesta por la democratización del
SNTE.
II. El despunte y la "apuesta" por un nuevos sindicalismo.
III. La defensa de la escuela pública.
IV. Entre el acuerdo político, la simulación; la negociación de posiciones y la construcción real de espacios de poder en el ámbito seccional y nacional
V. La defensa de la seguridad social: las líneas generales de un discurso y los límites de su utilidad política para el crecimiento y reposicionamiento político y sindical del movimiento.
4. Tareas
5. Conclusiones



________________________________________


Introducción


“L os treinta años de éxito (1940-1970) del modelo económico mexicano basado en la sustitución de importaciones, generó incrementos en los salarios y permitió que el movimiento laboral negociara el apoyo electoral a cambio de reformas sociales en temas como el de la salud, créditos, retiro, etc. Sin embargo, a partir de la crisis económica de 1985, las negociaciones de los movimientos laborales se hicieron más complicadas y menos ventajosas.
Por ello, durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988) se estructuraron consensos entre las principales “corporaciones” con el fin de hacer frente al legado de 12 años de gasto deficitario y de laxismos en las políticas. El resultado de tales consensos fue el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE) para el periodo 1983-1985.
Su objetivo era restablecer las condiciones necesarias para la estabilidad de los precios y de las condiciones financieras mediante una drástica corrección del desequilibrio fiscal. Además pretendía corregir las distorsiones de la acelerada inflación. Los resultados fueron: la reducción en 8.5 puntos porcentuales, con respecto al PIB, de la razón de los requerimientos de endeudamiento del sector público, la producción se contrajo fuertemente, el equilibrio externo registró un impresionante superávit (5.7% respecto del PIB), y la tasa anual de la inflación cayó en sólo 20 puntos porcentuales.
Después, en 1987 el gobierno y los representantes del trabajo, los campesinos y las empresas, suscribieron el Pacto de Solidaridad Económica (PSE o Pacto) con el objetivo fundamental de abatir la inflación sin provocar una recesión, el Pacto se renovó en cinco ocasiones a intervalos cada vez mayores a medida que se restablecía la confianza.
Sin embargo, la reanudación del crecimiento con la consolidación de la estabilidad de precios no era viable mientras México siguiera siendo un exportador neto de capitales y como consecuencia de ello requiriera mantener grandes superávit comerciales. Las transferencias estaban drenando el ahorro interno obstaculizando la inversión requerida y por ende limitando el crecimiento.
Fue a causa de esta situación que el presidente Carlos Salinas creó el Pacto Para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) en diciembre de 1988. La meta última era reducir las transferencias netas de recursos hacia el exterior, que resultaban de la onerosa carga de la deuda externa. Este Pacto fue sustituido por el Programa de Estabilización anunciado en enero de 1995. Los arreglos corporativos fueron así exitosos en superar las crisis, pero los trabajadores terminaron siendo los que más perdían. Los presidentes Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari llevaron a cabo reformas neoliberales que incluían, entre otras políticas, drásticas reducciones de los subsidios gubernamentales y privatizaciones de empresas paraestatales; reformas que dañaron el nivel de vida de los trabajadores y llevaron a los movimientos laborales a la crisis.”

1. El SNTE

a) Una mirada a su vida interna
E

l SNTE vive una de sus peores crisis política. La ausencia de institucionalidad llegó a su límite. Los resolutivos de su XXIII Sesión de Consejo Nacional celebrado a principios de julio de 2007, en la Cd. de Tijuana, particularmente el noveno, relativo a prorrogar la actual dirigencia nacional del SNTE por un único periodo, bajo el argumento de “dar cumplimiento y concretar el conjunto de resolutivos y mandatos” derivados del mismo, comienzan a cobrar forma.
En el XXIV Consejo Nacional, que bien puede ser considerado como la segunda parte del anterior, se acordó llevar a cabo una rectificación del actual secretariado nacional, a la fecha funcionando bajo la figura de cuerpos colegiados, para regresar a la figura de secretarios de cartera y reducir a un mínimo de espacios el cuerpo secretarial, de tal modo que eso permitiría un mejor control de mismo, sacudiéndose de paso, aquellos dirigentes que no han estado a la altura de las expectativas que la dirigente principal exige.

De hecho, en varios de los 16 colegiados nacionales hay ausencias de los titulares por haber sido designados como funcionarios del Gobierno federal en los estados, fueron comisionados en actividades sindicales y legislativas o dentro del Partido Nueva Alianza, situación que justifica la necesidad de la reestructuración del Comité Ejecutivo.
Pero no se trata de una simple reestructuración motivada por huecos en los cuerpos colegiados; la misma Secretaria General Ejecutiva, sería reestructurada, haciendo a un lado a uno de los principales operadores de la dirigencia nacional, en los 19 años que lleva ya este cacicazgo.
“Por la puerta grande” o por la puerta chica; todo es cuestión de tiempo. Lo cierto es que más que apuntar hacia una “renovación generacional”; huele mas a una “purga”, según señalan algunos de los ex miembros del equipo gordillista, para colocar al frente del aparato sindical a un reducido grupo de incondicionales de la maestra.
Pero, la pregunta obligada es ¿realmente se va? o se va ¡pero se queda!. He ahí la cuestión. La intención de colocar ¡incluso! a alguno de sus familiares, o a cualquiera de sus más cercanos y fieles operadores, hace sospechar que en realidad pretende continuar dirigiendo, desde atrás, al sindicato.
Las escaramuzas entre la famgilia directa o política, no son sino el reflejo de la pugna por el control del aparato sindical ante la presunción del desmoronamiento del grupo hegemónico. Lo mismo, los desprendimientos que se empiezan a manifestar en algunas secciones y las confrontaciones internas en varios de los recientes congresos seccionales.

Al referirnos a “una de sus peores crisis política” hacemos alusión al descredito que presenta ya la dirigencia hegemónica ante la base magisterial; al proceso de descomposición que se observa al interior mismo del grupo institucional; al ya largo desapego de tal dirigencia de los asuntos de índole sindical, entre otros signos.
En cuanto a la “alianza” de la dirigencia con el Poder Ejecutivo, mas allá del pago de facturas de comienzos del actual sexenio, no parece haber nada más, incluso la misma respuesta salarial, por más que pretenda ser la menos limitada de la mayoría de las negociaciones que han librado los distintos sindicatos, ésta no refleja en modo alguno el cumplimiento de posibles compromisos signados en meses pasados entre el gobierno y el sindicato.
El anuncio de la salida por “la puerta grande” o por la chica, puede ser el preludio de un cacicazgo largamente acuñado. No hay opiniones favorables a la continuidad de tal dirigencia; las criticas de organismos internacionales de la talla de la OCDE, o del Banco Mundial, así como de numerosos analistas e intelectuales, orgánicos o no, parecen anunciar, como los nubarrones que preceden a la tempestad, el ocaso de la era elbista al frente del sindicato.
La negociación salarial 2008. Para los trabajadores de la educación debe ser ya de amplio conocimiento que el presupuesto que se destina para el incremento salarial del gremio se decide en el mes de diciembre de cada año en la Cámara de Diputados, lo que implica que el monto aprobado contiene ya desde ese momento el porcentaje en que habrá de impactarse el salario magisterial, por lo que surge una interrogante ¿porqué entonces se realizaba una supuesta negociación salarial en mayo? ¿Será solo por el simbolismo que implica el 15 de mayo “Día del maestro”? y luego entonces, ¿Por qué el monto “Negociado” no es retroactivo al mes de enero?
Pero, además sería de suponer que así como los recursos presupuestales para educación y para las demás áreas del gobierno federal aprobados por los diputados constituyen el presupuesto de un año completo, entonces ¿porqué lo aprobado para incremento salarial no es retroactivo al mes de enero? De ser así, quiere decir que desde hace mucho tiempo alguien se está quedando con las diferencias derivadas del incremento de esos cuatro meses.
Que la respuesta salarial sea retroactiva al mes de abril, en vez de mayo, no constituye avance alguno, el presupuesto se autoriza para ser ejercido durante un año, entonces ¿los intereses generados durante los meses de enero a abril de más de 6 mil millones de pesos que se destinan para incremento salarial, donde quedan? Pero mas allá de esto, lo cierto es que los salarios de los trabajadores de la educación siguen estando, con mucho, por debajo de los ingresos de los maestros de los países miembros de la OCDE, con quienes se mide el desempeño de los mexicanos. Si descontamos el impacto inflacionario del año, el incremento general real no rebasa el 3%, por tanto, ¿de que incremento hablamos?
Carrera magisterial, nuevos criterios, viejos vicios. Desde su creación en 1992, Carrera magisterial se convirtió más que en un verdadero escalafón horizontal, en un mecanismo de mediatización y de control. Además de llenar al docente de trámites administrativos, en detrimento de su tiempo real frente a grupo y de llevar a los aspirantes a ingresar o promoverse, a inscribirse en los centros de actualización, los ha sacado de la posibilidad de participar en la lucha por alcanzar un incremento salarial para todos los trabajadores de la educación. Antes de 1992, los incrementos salariales se otorgaban en mayor porcentaje e impactaban en la misma proporción a todos los docentes; ahora, la repercusión esta en función del nivel de carrera magisterial que se tenga, provocándose un rezago en aquellos docentes que no están en carrera magisterial.
Carrera magisterial se proponía incentivar a los docentes para lograr una mayor calidad educativa. Contaban para su ingreso la preparación, la antigüedad y el desempeño docente; a 16 años de su creación, se cambian los requisitos, ahora solo importa el desempeño docente, ya no contara la preparación ni la antigüedad en el servicio. Es lo que llaman “el segundo piso de carrera magisterial”, pero lo que no cambia es su naturaleza mediatizadora y de control y, seguirá profundizándose la disparidad salarial entre quienes estén en carrera y quienes no lo estén, si acaso, se inventarán nuevas trampas para burlar el requisito de la calificación del desempeño docente.

b) El nuevo proyecto educativo
El 15 de mayo pasado, la dirigencia formal del SNTE signo con el Ejecutivo Federal un acuerdo denominado “Alianza por la calidad de la educación”. Dicho acuerdo sustituye lo que la presidencia nacional del sindicato había llamado “revolución educativa”.
Entre los ejes del acuerdo, están el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación, el IV Congreso Nacional de Educación y el Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros del SNTE.
Los cuatro documentos fueron elaborados sin la participación consensual de los actores pretende convocar dicha alianza. El primero (PND), debiera haber sido elaborado atendiendo lo señalado en el Artículo 26 constitucional, en lo concerniente a la planeación democrática del desarrollo, sin embargo, ¿Cómo se podría esperar de un gobierno ilegítimo de origen que consulte a la sociedad?
En relación con el IV Congreso Educativo del SNTE,-un evento que se realizó con “invitados”, sin el carácter de delegados como tendría que haber sido- la gran mayoría de los trabajadores de la educación siguen sin conocer los resolutivos, no sólo por no haber sido invitados a su discusión, sino además, porque no se han difundido tales resolutivos, es decir, la dirigencia formal del sindicato entregó a nombre de más de un millón 300 mil trabajadores un documento en el que no solo no participaron sino que además desconocen.
Lo mismo pasó con el documento derivado del II Encuentro de Padres de Familia y Maestros, tampoco se conocen sus resultados.
Por tanto cabe preguntarse ¿cuál es la legitimidad de dichos resolutivos? ¿Cuál es la legitimidad de dicho acuerdo para la calidad de la educación?
El documento de la Alianza para la Calidad de la Educación pretende abordar cinco ejes prioritarios:
a. Centros escolares
b. Maestros
c. Alumnos
d. Reforma curricular y
e. Evaluación.
Con estos ejes, se señala, se atenderán tres grandes aspectos: salud, alimentación y nutrición, y desarrollo social-comunitario
Modernización de los centros escolares. En el documento en cuestión, se dice que mediante la atención a los problemas de infraestructura y al enorme rezago en el equipamiento, la dotación de tecnologías y la información y la comunicación así como la gestión y participación social, se pretende garantizar que los centros escolares sean lugares dignos y libres de riesgos, que sirvan a sus comunidades.
Al respecto, en el ciclo 2008-2009, se pretende equipar a 14 000 planteles, asimismo, rehabilitar otros 27 000 que se encuentran en malas condiciones.
De estos 27 000 planteles con infraestructura en mal estado, 2 124 son escuelas del nivel de educación indígena 2,998 primarias y 2 061 telesecundarias, según los datos que se señalan en el documento; las restantes, corresponden a otros niveles y modalidades educativas. En general, las escuelas en estas condiciones, atienden a 2 620 409 alumnos.

Cabe señalar que en el diagnostico anterior no se mencionan los más de 30 000 escuelas unitarias y vi-docentes localizadas en las regiones de mas alta marginación del País. Al respecto, sólo se reconocen poco más de 15 mil escuelas en zonas de alta y muy alta marginación como planteles con infraestructura en malas condiciones, pero nada se dice respecto de la insuficiencia de maestros y demás personal para la atención y mayor calidad del servicio educativo.

En relación con la tecnología de la educación y la comunicación, se señala que se equipara con conectividad a 155 mil aulas, adicionales a las existentes, para cubrir el 75% de la matrícula. Y ¿Cuántas aulas conectadas existen?, ¿todas las escuelas cuentan con energía eléctrica? Y los profesores ¿todos cuentan con los conocimientos suficientes para acceder a estas nuevas tecnologías?

Se mencionan 21,397 escuelas primarias y 7 086 secundarias; en total 28 483 escuelas con conectividad, de un total de 89 677, considerando primarias y secundarias, en sus tres modalidades, lo que permite atender a 20 770 409 alumnos. Pero, el total de escuelas con conectividad representa el 31.7% del total mencionado, ¿Y las demás? ¿Cuándo contarán con dicha conectividad?

Cuando se habla de “conectividad”, ¿se refieren a habilitar las aulas con el servicio de internet?

Gestión y participación social. Desde la reforma de 1993 a la Ley General de educación se incorpora la figura de los consejos de participación social. Nadie pone en duda que, al final de cuentas, uno de los grandes propósitos de la educación debe ser el de servir a la sociedad, sin embargo, se requiere impulsar procesos amplios de democratización social que permitan enraizar y fortalecer en los ciudadanos de un conjunto de valores democráticos para que su intervención en campos tan importantes como el educativo se de en armonía con los intereses generales de las comunidades escolares. En la conformación de los consejos de participación social, el problema es que la ley no es suficientemente clara respecto del rol que jugarán tales consejos y quien decidirá quienes los integrarán, con qué criterios, etc.

El otro problema que subyace en esta intención es el relativo a la democracia en la escuela. Los procesos que se desarrollan al interior de los centros escolares distan mucho de ser procesos democráticos; prevalece la figura de la autoridad como instancia determinante de todo lo que ocurre al interior de las escuelas: la distribución de los horarios de trabajo, la integración de los órganos de apoyo técnico pedagógico, el funcionamiento de la cooperativa escolar y la administración de la cuota de los padres de familia, el uso de los uniformes escolares, el funcionamiento de las academias, y, en no pocas ocasiones hasta la integración de la representación sindical se ven influenciadas si no es que determinadas por la dirección escolar.

“Colocar a las comunidades escolares en el centro de las políticas educativas”. “involucrar a las comunidades educativas en los procesos de mejora de los centros escolares”. Entendemos que las “políticas educativas” no se refieren sólo al hecho educativo en concreto; es necesario asumir que la definición de los presupuestos educativos es parte fundamental de las políticas educativas. Desde 2001, se incorpora en la Ley General de Educación (LGE) la obligación del Estado de destinar por lo menos el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a educación, como respuesta a una añeja demanda social, sin embargo, desde el gobierno se ha regateado permanentemente el cumplimiento de este mandato legal.

Por otro lado, desde hace ya dos décadas por lo menos, desde el gobierno se viene tolerando, entre otras cosas, que se “cobren” cuotas económicas a los padres de familia en las escuelas; incorporar ahora en los planes del gobierno la idea de “involucrar a las comunidades educativas en los procesos de mejora de los centros escolares”, es tanto como legalizar la violación del carácter gratuito de la educación pública señalada en el Artículo 3º constitucional, sólo que ahora, justificado desde el propio gobierno.

En una clara intención desde el gobierno, pero con la anuencia de la dirigencia formal del SNTE, se decide, a partir del receso del ciclo escolar 2007-2008, poner en practica un programa de escuelas abiertas en todo el país para desarrollar actividades de atención a lo alumnos, cuyos padres así lo decidan, sin que para ello se haya dado a conocer específicamente qué se haría en este tiempo. Y ahí están los maestros dispuestos a participar en este experimento, con la promesa de recibir una remuneración adicional a sus salarios; justificando de alguna manera que tienen disposición de colaborar con la autoridad educativa en este proyecto lo cual, anticipa que los próximos años se implementará de manera normal y, entonces seguramente sin remuneración adicional.

No puede haber “escuela segura” en tanto no exista seguridad fuera de las escuelas; en la sociedad. Y no habrá seguridad en el cotidiano devenir de la sociedad mientras persista un sistema de justicia que ya no garantiza su mandato constitucional y se sigan tolerando desde el gobierno acciones de solapamiento de la impunidad.

“Escuelas de tiempo completo y con horario discontinuo o fuera de horario de clase y fines de semana” mientras se continúa omitiendo la existencia de miles de escuelas incompletas (unitarias y vi docentes) en regiones de alta marginalidad, mientras se sigue escatimando el reconocimiento de los docentes como actores fundamentales del quehacer educativo, con salarios que no resuelven sus necesidades mas importantes, entre ellas la de fortalecer su formación, y se le continúan imponiendo decisiones pensadas y decididas desde atrás de los escritorios o en reuniones ad hoc a donde sólo se les ocupa como relleno y justificación de proyectos que no se identifican con el grueso de los docentes y terminan siendo sólo, en ultima instancia, un mero pretexto para signar pactos perversos en nombre de la educación, de los docentes y de la sociedad en su conjunto.

¿Dónde quedó el Acuerdo por la calidad de la educación, firmado entre la dirigencia formal del SNTE y el gobierno foxista? ¿Cuál su balance? Son preguntas que esperan una respuesta desde el gobierno y desde el SNTE.

La profesionalización de docentes y directivos es, sin duda, otro de los aspectos que incide en el aprovechamiento escolar y la calidad de la educación. Lo venimos señalando reiteradamente desde hace varios años; hoy este rubro forma parte de la agenda educativa del gobierno.

El ingreso y promoción a cargos directivos y docentes, se dice, será a través de exámenes de oposición, a partir del próximo ciclo escolar de manera transitoria y a través de un órgano independiente de evaluación, con carácter federalista, es decir, contará con 32 subsedes y una en el D.F. además de una sede central.

¡Que bien! ¡Exámenes de oposición! Pero, ¿quién los hará?, ¿alguien podrá creer que el SNTE renuncia a una prerrogativa que le ha redituado durante más de la mitad de su existencia una fuente de poder? Y ¿Qué pasará con los más de 900 mil maestros que ya están en servicio? El crecimiento anual de la planta de profesores es ¡bastante reducido! Como para ser un factor que incida realmente en la elevación de la calidad educativa. Lo mismo pasa con el número de directores, supervisores y demás autoridades educativas, por lo que el que se apliquen exámenes de oposición para las promociones a estos cargos, no impactará de manera significativa los niveles de aprovechamiento escolar. La medida, más bien se parece a otro mecanismo de control para ocupar los espacios que se generen con la, esa sí, importante cantidad de plazas que queden vacantes a partir de las jubilaciones que se generen el próximo año debido a la reforma del ISSSTE.

Por otro lado, se habla de crear el Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio, para lo cual, se buscará a instituciones prestigiadas de educación superior, para impartir cursos de actualización en asignaturas tales como matemáticas, español, formación cívica y ética, historia y ciencias, modificando además los criterios de Carrera Magisterial, considerando ahora tres aspectos: desempeño profesional, cursos de actualización y aprovechamiento escolar.

No podríamos estar en contra de la organización de un sistema de formación, actualización y superación de los maestros, lo hemos venido planteando desde hace varios años, sin embargo, la estructuración de este sistema, requiere partir de un compromiso real del gobierno, reconociendo en principio que existe un profundo rezago y desorden en este aspecto; se requiere además, pensar en un esquema que facilite a los docentes acceder a procesos formativos y de actualización que impacten en serio sus ingresos; mecanismos que sean parte de un proyecto integral, no como parches que sólo pretendan logros efectistas.

La formación y actualización docentes deben ser además de permanentes, pertinentes; colocando a la Escuela Normal Superior y a la Universidad Pedagógica Nacional como rectoras en esta materia; debe además, destinarse un presupuesto suficiente, entendiendo que la formación y actualización docentes, n son un gasto sino una inversión .

En relación con la promoción y ascenso a cargos directivos, no sólo deben ser a partir de exámenes de oposición, debe además reestructurarse la plantilla actual de directivos y supervisores; mediante un sistema de rotación trianual que cierre el paso a tentaciones de ver a las escuelas o los cargos como cotos de poder y negocios particulares.

La salud y la alimentación constituyen parte esencial en los niveles de aprovechamiento de los alumnos. Se señala en el programa el impulso de una cultura de la salud y el fortalecimiento del programa de desayunos escolares. La orientación que se observa en estas acciones, tienen un claro sentido asistencial, cuando lo que se necesita es una política de Estado en esta materia.

El mejoramiento de la salud y la alimentación de más de 20 millones de alumnos de educación básica, parte de la necesidad de mejorar los ingresos familiares, a partir de mejores empleos y de salarios que verdaderamente aseguren el desarrollo integral de las familias.

Debe revisarse y reestructurarse a fondo el funcionamiento del cooperativismo escolar; modificar de raíz el estado actual de las cooperativas escolares, recuperando su sentido original: fomentar la cooperación entre los educandos y garantizar que los alimentos que se expendan sean en efecto de buena calidad, tanto en higiene como en contenidos nutricionales. Además de incorporar la información necesaria y suficiente respecto de los contenidos dañinos de toda la gama de productos denominados “chatarra”

Es necesario se estructuren programas específicos en materia de formación para la salud y la alimentación, considerando las particularidades regionales y estatales. Poner en práctica los huertos escolares, promover los cultivos de especies alimenticias vegetales y animales que las características regionales permitan, fomentando la modificación de los hábitos alimentarios de las comunidades.

El gobierno tiene la responsabilidad de vigilar los contenidos desinformantes de los medios masivos de comunicación, en la medida en que los que los alumnos aprenden durante 8 horas en la escuela, la televisión lo borra en unos minutos.


Condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno

Suponer que incrementando en 75 mil becas adicionales del programa Oportunidades, además de actualizar los modelos de atención de niños con necesidades especiales se estarían generando las condiciones sociales para mejorar la permanencia y el egreso oportuno de los alumnos en condiciones de pobreza alimentaria y vulnerabilidad, es no asumir la responsabilidad del Estado en relación con el profundo rezago existente en este campo.

El fracaso escolar, reprobación y deserción escolar en el nivel básico, son la consecuencia no la causa de los enormes niveles de pobreza y pobreza extrema existentes en todo el país. En última instancia, ambos problemas forman parte de un círculo vicioso y se retroalimentan sistemáticamente.

De los cerca de 110 millones de mexicanos, más de 60 millones viven en situación de pobreza y de ello, mas de 25 millones sobreviven en condiciones de pobreza extrema. No es la falta de educación la que genera esta situación social; es la desigual e injusta distribución de la riqueza social la que esta arrojando cada vez a mas mexicanos a esta condición; son los más de 25 años de políticas neoliberales lo que ensancha la brecha social y, no será con políticas de corte asistencial como se logrará revertir esta situación, sino con la construcción de un proyecto alternativo de Nación.

La educación debe dejar de ser ese conjunto de frases demagógicas, para convertirse en un verdadero vehículo de capilaridad social; en un elemento capaz de propiciar la transformación de las condiciones de inequidad social que se profundizan cada día. Pero junto a la educación, tienen que impulsarse políticas de Estado en materia de empleo, salario, salud, entre otras, reconociendo que la educación puede ser el eje vertebral de todas las demás políticas, pero las demás constituyen el resto del sistema.


Formación de los alumnos para la vida y el trabajo

Reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades. ” La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.

¿Cuál es la edad suficiente para que un alumno reciba una formación para el trabajo? ¿Hasta que grado o nivel de formación debe abarcar la responsabilidad del Estado? ¿Y el gobierno garantizará que haya trabajo para todos?

Considerando el contenido del Artículo 3º constitucional, el Estado, la Federación y los Municipios, son responsables de impartir educación básica, entendida esta desde el nivel preescolar hasta la educación secundaria. Es decir, hasta aquí se sigue reconociendo que el ciclo básico es de12 años y, el nivel bachillerato queda vinculado a la educación superior. Son muchas las opiniones, entre ellas la nuestra, que se manifiestan por ampliar el ciclo básico hasta el nivel medio superior, es decir, un ciclo básico de 15 años. Además, seguimos pugnando porque el Estado se haga cargo del financiamiento de la educación hasta el nivel superior.

En relación con la reforma curricular, ésta debe asegurar que los alumnos adquieran las competencias suficientes para continuar sus estudios superiores, es decir, entendiendo las competencias no como la disputa por las oportunidades para continuar estudiando o para lograr un empleo bien remunerado, sino como el desarrollo necesario para adquirir mayores conocimientos, habilidades y destrezas, a fin de poder consolidar incluso el nivel de licenciatura.

Por otra parte, en relación con la idea de “formar ciudadanía”, pareciera que se pretende formar ciudadanos desde la educación básica. Es correcto impulsar la formación en valores que fortalezcan la vida democrática, si embargo, primero habrá que construir la escuela democrática y ello implica, transformar las relaciones laborales y el conjunto de relaciones que se generan al interior de las comunidades educativas, considerando trabajadores, autoridades, alumnos y padres de familia. Solo así se podrá resolver la contradicción entre el educador subordinado, mediatizado y la idea de enseñar el pensamiento crítico a los educandos y fortalecer las condiciones que generen un pensar y actuar crítico en la sociedad.

Evaluar para mejorar. Articular el Sistema Nacional de Evaluación, conjuntando las instancias, procesos y procedimientos existentes, implica evaluar no solo a los docentes, sino también a las autoridades educativas y a todos los actores que incidan en la educación. Lo anterior implica reconocer que la evaluación parte desde la planeación del proceso; desde la definición de los presupuestos que habrán de destinarse a este rubro; los criterios que inciden en la distribución de los recursos; las políticas para abatir los rezagos existentes y la definición de niveles de interlocución y bilateralidad basadas en el respeto y la responsabilidad de las distintas funciones de todos los actores involucrados.


2. La realidad laboral de los maestros de la escuela pública


Uno de los pilares fundamentales sobre los que descansa la educación son los maestros. Sin ellos no hay proceso educativo, igual que sin alumnos tampoco es posible concebirlo. Sin embargo, unos y otros son los grandes ausentes en las decisiones que en torno a la educación se toman, pese a que ellos son los primeros en sufrir el impacto de tales decisiones.

Hay una serie de interrogantes sobre los maestros que esperan una respuesta : ¿Cómo perciben los maestros la problemática educativa?, ¿Qué educación desean los maestros?, ¿Cómo asumen los maestros su materia de trabajo?, ¿Qué piensan los maestros sobre el SNTE?, ¿Se identifican los maestros con la dirigencia formal del SNTE?, ¿Con qué se identifican los maestros?, ¿Qué piensan los maestros del Acuerdo por la calidad de la educación suscrito por la dirigencia formal del SNTE y el Poder Ejecutivo?; ¿Qué piensan sobre los resultados del IV Congreso de Educación realizado por la dirigencia formal del SNTE?.


¿Desde donde, los maestros han de fijar una posición respecto de estos cuestionamientos? La respuesta puede buscarse a partir de ubicar la propia identidad profesional de los docentes. “por un lado, la identificación de eso que podríamos llamar una “identidad estructural” relacionada con su origen y construcción social (de género, clase social, procedencia étnica, opción sexual, etc.) y con los roles específicamente profesionales regulados por el puesto de trabajo…” Ubicar la identidad profesional del maestro nos lleva a enfrentar la necesidad de intentar la recuperación del sujeto docente y el reconocimiento de la complejidad y pluralidad identitaria de ese sector social, cultural y profesional que conforman los maestros.

Es posible que no podamos referirnos a una identidad particular; sino a identidades y ello nos lleve a pensar en una identidad colectiva, o incluso en una no-identidad, si asumimos que los maestros tienen distintos orígenes y construcciones sociales, pero que el ejercicio de una profesión común, les hace compartir su problemática, aunque cada quien busque o de respuestas distintas a la misma. Pero ¿Qué es lo común en esta profesión? Para decirlo en los términos que utiliza Jaume Martínez “Quizás lo que está más en crisis en el interior de esa identidad estructural socialmente construida es la imagen autoritaria de una función social reproductora en el interior de la institución escolar. (Quiero advertir que hablo de autoritarismo como una función asignada externamente al sujeto: la reproducción de unas formas de relación entre el saber y el poder que facilita que las cosas de la sociedad, moviéndose, queden como están. O sea, la producción de la reproducción. Otra cosa distinta es la autoridad, pero eso es ya una conquista del sujeto, una posibilidad de reconocimiento por parte del otro y una capacidad para apoderarse de muchas de las decisiones que afectan al proceso y al producto de su trabajo).

Maestros que vienen del normalismo rural y los que no comparten ese origen; unos que se identifican con el grupo que hegemoniza el control del SNTE, otros que buscaron otras opciones (CNTE, MDNS, etc.) otros ninguno de estos; los que están en carrera magisterial y los que no están ahí:; los que sólo se dedican a esta profesión y los que la ven como algo complementario; el maestro indígena de ascendencia campesina y el maestro urbano, proletario o proletarizado; el que milita en un partido político y el que no milita en nada; los maestros y las maestras; los que tienen otras preferencias sexuales; en fin, nos encontramos con una gran diversidad sociológica.


Hay una percepción generalizada entre los maestros, sobre un profundo malestar docente, respecto a la situación de la educación, sus resultados, las decisiones que se toman al respecto, sin embargo, al mismo tiempo existe la noción de que es poco lo que se puede hacer al respecto.

Pero esa percepción a su vez es producto de una realidad compleja. Una realidad también en crisis. Un contexto donde el proyecto de la derecha trata de afianzarse mientras las visiones de la izquierda se despedazan por colocarse al frente de lo que consideran es la visión correcta: cambio total o gradualismo. Ahí es donde avanza el grupo que hegemoniza al SNTE; se prepara para mudar de la forma sindical hacia una forma partidaria; ha encontrado muy rentable pactar con la derecha, empeñando la institución sindical a cambio de espacios de poder, claudicando a la defensa de un proyecto sindical que en otros tiempos se planteaba la defensa del Artículo 3º constitucional; del carácter gratuito y laico de la educación, a cambiado su posición de interlocutor válido por la de vasallo del poder, en adelante, ya no más la defensa de la autonomía sindical, ¿para que?, lo que importa al grupo hegemónico es buscar su acomodo y sobrevivencia política.

3. Las expresiones al interior del SNTE


a. El grupo institucional.

En torno a este grupo hay una percepción ficticia. Resulta que el grupo hegemónico se adjudica como de los “suyos” a todos los trabajadores de la educación que no forman parte de otras expresiones, sin reparar en que lo que subyace es un profundo descrédito en su proyecto, si es que así se le puede llamar. Lo cierto es que la mayoría de los trabajadores no forman parte de ningún grupo o expresión, mas bien hay una apatía generalizada a participar en una u otra propuesta, sin embargo, mientras no se manifiesten abiertamente a favor o en contra del estilo de “dirigir” al SNTE, el grupo hegemónico seguirá administrándolos y seguirá, a nuestro nombre, signando compromisos con el gobierno en turno, como lo ha venido haciendo desde hace por lo menos, cerca de tres décadas.

Por otra parte, lo hemos señalado antes, este grupo entiende la institucionalidad como algo de su patrimonio y con un contenido que sólo es válido para ellos y no necesariamente para el resto de los trabajadores. La institucionalidad implica respetar las reglas y normas que se da la institución; vrg, el estatuto, entre otras.

En la práctica cotidiana, el grupo autodenominado “institucional” violenta sistemáticamente la norma estatutaria. Abundan los ejemplos al respecto: la reforma estatutaria de 2004 rediseño la arquitectura de la estructura sindical; sin embargo, las instancias de gobierno nacional están lejos de funcionar conforme a las reglas aprobadas; los colegiados no tienen vida propia; el Comité Nacional de Acción Política, el Comité Nacional de Vigilancia; el Comité Nacional de Fiscalización, no se reúnen; en fin, las decisiones fundamentales son tomadas por la Presidencia Nacional. Otros ejemplos son: la creación artificial de la sección 59 en Oaxaca, como intento por desconocer a la sección 22; la decisión autoritaria tomada en la sesión XXIII Consejo nacional de prorrogar indefinidamente la permanencia de la Presidencia Nacional, la decisión de avalar la contra reforma del ISSSTE, y, lo último, el grotesco intento por arrebatarle la sección 9 al movimiento democrático, la utilización del patrimonio sindical de manera unilateral para fines distintos a los intereses del gremio en su conjunto (apoyos económicos y políticos a las campañas de los candidatos del PRI, PAN; creación del Panal, apoyo a la campaña de Felipe Calderón, etc.)


b. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Surgida a finales de los años 70’s como oposición a un proyecto hegemónico represivo, logra su punto más alto de legitimidad y desarrollo a finales de los años 80’s, en la llamada “primavera democrática” de 1989. Logra entonces conquistar los comités ejecutivos de las secciones 7, 9, y 22, así como una presencia importante en los comités de las secciones 10, 11, 14, y 18, sección ésta ultima que lograría totalmente años después.

Desde su nacimiento, se desarrolla su contradicción principal: la coexistencia de dos grandes visiones (ultras y reformistas). Los primeros, más en la lógica de la confrontación total con el grupo hegemónico; acuñaron como máxima el “todo o nada” con lo cual se negaron a participar en las estructuras seccionales e incluso, en la estructura nacional. Para ellos, la reforma estatutaria del 92, significaba claudicar y permitir la mediatización del movimiento democrático, postergando la democratización del sindicato en su conjunto.

Paradójicamente, no reconocieron durante mucho tiempo a la dirigencia sindical institucional, pero no negaron su interlocución con el gobierno y, más tarde, con la propia hegemonía sindical.

Los segundos, es decir, el subgrupo señalado como “reformistas” manifestaron siempre su disposición a participar en los espacios sindicales; construir una interlocución y buscar acuerdos con el gobierno para encauzar la solución a los problemas de sus simpatizantes.

Ambos subgrupos compartían, a final de cuentas, el mismo proyecto: la transformación democrática del sindicato, la defensa de la escuela pública, el mejoramiento salarial del magisterio, aunque sus métodos eran y siguen siendo distintos.

La dificultad para resolver sus contradicciones internas, ha llevado a la CNTE a dividirse permanentemente, de tal manera que hoy en día, existen distintos referentes, aunque predominan principalmente dos: el que encabeza la sección 22 y el de la sección 18.

Esta expresión había tenido una gran capacidad de convocatoria, sin embargo, el abuso de la movilización, la marcha y el plantón, han ido minando la disposición de sus simpatizantes para acudir al llamado; así quedó de manifiesto en la jornada contra las reformas al ISSSTE.

Aunque esta expresión se reclama democrática y puede diferenciarse del grupo institucional, presenta rasgos parecidos. El subgrupo denominado “ultra”, es profundamente intolerante y descalificador; quien no comparte sus ideas esta en su contra y, cualquier otra expresión que no se pronuncie en contra de los charros, como ellos llaman al grupo institucional, es charro también. En el fondo, carecen de una propuesta democratizadora del sindicato y en consecuencia, descalifican cualquier otra propuesta. De igual forma, utilizan mecanismos coercitivos para gestionar los problemas de sus simpatizantes; algo que se ha denominado coloquialmente “marchometro” es el rasero con el que se mide el derecho a ser beneficiario de alguna hoja de préstamo o cambio de adscripción, etc.

El otro subgrupo, el de los “reformistas” carece igualmente de un proyecto claro sobre la democratización del SNTE, aunque presenta mayor disposición a construir alianzas localmente y a incorporarse a los espacios de representación sindical.

En suma, la CNTE, ser presenta como un proyecto que, a sus 30 años de existencia, presenta muestras claras de agotamiento; un comportamiento inercial y contestatario; visto así, la CNTE no le sirve a la educación, no le sirve al SNTE, no le sirve a los maestros ni le sirve a sus simpatizantes, a lo sumo, puede serle útil a quienes hegemonizan su control.

c. El Movimiento Democrático Nuevo Sindicalismo.


c.1. Su apuesta por la democratización del SNTE.

El agitado contexto en el que nace el MDNS se caracteriza por el comienzo de uno de los gobiernos más marcadamente tecnocrático y ortodoxo en la aplicación de las políticas de corte neoliberal que se impulsaban, desde hacía por lo menos un sexenio desde los centros internacionales de poder (BM,FMI,BID).
La llamada “primavera democrática” de 1989, fue el pretexto idóneo para que el gobierno mexicano decidiera sacudirse uno de lo cacicazgos más fuertes en el sindicalismo magisterial: el de Carlos Jonguitud Barrios. El gobierno de Carlos Salinas de Gortari, fue uno de los gobiernos más agresivos contra el sindicalismo mexicano.
El Movimiento Democrático Nuevo Sindicalismo nació en 1989, en medio de lo que parecía ser un viraje del SNTE hacia una vida más democrática. La caída de Carlos Jonguitud Barrios, tras más de 17 años de cacicazgo llegaba a su fin, gracias a dos factores que se conjugaron: Por un lado, y este es el principal, el interés del Ejecutivo en turno (CSG), de deshacerse de ese tipo liderazgos, no en un afán por democratizar al sindicato, sino más bien, para propiciar condiciones más favorables en la perspectiva de las reformas a la educación que finalmente se impusieron (ANMEB); las reformas al Artículo 3º constitucional y a la Ley General de Educación, el otro factor, la fuerte movilización de cientos de miles de maestros, en parte encabezados por la CNTE, que, hartos de tolerar el estilo represor y persecutor del jonguitudismo, vieron en la coyuntura la posibilidad de tumbar la cabeza del charrismo sindical representado por “Vanguardia Revolucionaria”.
La caída del “líder vitalicio” del SNTE, generó al mismo tiempo, una expectativa en amplios sectores del magisterio pues vieron en la coyuntura la posibilidad de impulsar la construcción de un sindicalismo de nuevo tipo.
Al seno de aquel grupo de maestros, provenientes de lo que fue el MRM, ARS e incluso del ex-PST y el ex-PCM, e incluso de las filas de la propia CNTE, se gestaba ya el germen de lo que mas tarde se llamaría MDNS.
El intento por coordinarse con la CNTE fracasó, debido al sectarismo de algunos grupos de la Coordinadora por lo que, la única opción que les quedaba era impulsar un movimiento propio.
Así, en diciembre de 1989 nació el MDNS. Desde un principio, adoptó una estrategia basada centralmente en impulsar la democratización del SNTE y en defender la educación pública.
La táctica adoptada desde el nacimiento del Nuevo Sindicalismo; impulsar la profundización democrática del SNTE desde dentro, ¿era viable si consideramos que la nueva dirección nacional fue producto de una decisión gubernamental? O ante el rechazo de la CNTE, no había otro camino para construir un movimiento sindical ¡que no se pareciera a la disidencia ni asumiera la forma del sindicalismo institucional!
En el Congreso de 1992, Nuevo Sindicalismo hizo propuestas para una reforma estatutaria; ¿Qué propuso? ¿Con qué resultados? ¿Hubo un acuerdo político con la dirección sindical?, en todo caso ¿En qué consistió dicho acuerdo? El reconocimiento del carácter plural del SNTE; su no pertenencia al PRI ni a partido alguno, la proporcionalidad en la conformación de sus instancias de dirección, aceptando la existencia de otras corrientes a su interior y con derecho a ser incorporadas en los órganos sindicales, la creación del CNAP, etc. podrían ser considerados avances importantes en los documentos del sindicato, pero, ¿cuál fue la práctica sindical a partir de 1992?

c.2. El despunte y la "apuesta" por un nuevo sindicalismo.
Los primeros años de NS pueden ser considerados como de crecimiento sostenido. Se alcanzaron algunos cargos nacionales mediante el acuerdo de una “transición pactada”; así se lograron las primeras carteras seccionales y se estableció una interlocución más o menos regular. Se compartió razonadamente algunas propuestas del proyecto sindical institucional hasta 2004, año que puede ser considerado como principio del fin de un modelo sindical corporativo; rompimiento real con el otrora partido oficial, (en los hechos, pese a las reformas del 92, la dirección nacional continúo uncida al PRI, por lo que dichas reformas se tradujeron en mera simulación). En 1997, en el Consejo Nacional ampliado de Puebla, el NS planteo su tesis sobre el Sindicato Nacional Unitario con Funcionamiento Federado, como una forma de horizontalizar más la vida sindical; profundizando la democracia y dotando a los comités seccionales de mayor autonomía frente a los nuevos patrones surgido a partir de la reforma educativa del 92.
Precisamente, frente a la intención del gobierno de pulverizar al SNTE mediante el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, de 1992, (ANMEB), se hacia mucho mas estratégico dotar a los seccionales de mayores niveles de operación precisamente porque las autoridades educativas contarían, a partir de entonces, con esa capacidad –aunque en materia de financiamiento, asignación de recursos presupuestales a educación, se siguiera conservando un criterio centralizado-, sin embargo, la dirección nacional del sindicato mantuvo el control centralizado, dejando sólo a las secciones la posibilidad de negociar con los gobiernos locales las prestaciones salariales, pero la política de decidir desde el centro los recambios en las direcciones locales siguió siendo, como lo esa ahora, prerrogativa del centro.
El último intento del NS por incidir en la democratización del SNTE, se hizo en el V Congreso Nacional de Tonatíco estado de México, en 2004. Previamente se discutió con la dirección nacional sobre la necesidad de hacer una reforma estatutaria que permitiera al sindicato avanzar hacia una vida sindical más democrática, más horizontal, más plural, etc., sin embargo, la ruptura de la dirección nacional con la cúpula priista enrareció el ambiente y endureció las posiciones institucionales, cerrándose a las propuesta del NS y el resultado fue el contrario al planteado: se definió una estructura de mando aún más rígida, aunque en algunas instancias se acordaran formas colegiadas de discusión, no así de decisión; y se crearan instancias jurisdiccionales para regular la transparencia y la rendición de cuentas.
De ese tiempo (2004) a la fecha, la interlocución entre NS y el grupo hegemónico ha sido escasa. El nuevo modelo sindical que se desprendió del V Congreso Nacional, en la práctica ha profundizado el aislamiento del SNTE respecto de una serie de actores políticos y sociales con los cuales había tenido cierta interlocución.
El NS apostó a la posibilidad de abrir un proceso de discusión entre los distintos referentes del sindicato en la idea de construir los consensos necesarios para imprimirle al SNTE una práctica mas sustentada en la democracia y la inclusión, que permitiera una mayor tolerancia y reconocimiento de la pluralidad, sin embargo, hubo resistencias que llevaron al fracaso de esta intención y posterior al V Congreso Nacional, se ha retrocedido hacia una mayor cerrazón. Paradójicamente cuando la dirección nacional ha incursionado en la vía de la participación política a partir de la organización de un partido (PANAL), es cuando más se cierran los espacios de diálogo y concertación al interior del sindicato; factores intrínsecos a la actividad política.
¿Es tiempo de que el NS extienda su horizonte hacia una mayor actividad político-partidario? O ¿debe mantener su participación de bajo perfil en esta materia? Los tiempos que se viven, reclaman una mayor definición al respecto.

c.3. La defensa de la escuela pública.

“Sin escuela pública no hay República” fue el lema del NS en 2002; pero ha sido la defensa del carácter público de la educación y la reivindicación del Artículo 3º Constitucional uno de los ejes fundamentales de lucha del NS, es más, en la lógica que se desplegó desde los primeros años de existencia del movimiento en el sentido de luchar por la apropiación de la materia de trabajo descansa gran parte de la razón de SER del Nuevo Sindicalismo.
Desde 1987, como NS impulsamos la estrategia de plantear la defensa de la escuela pública a partir de plantear la demanda de un mayor financiamiento público de la educación llevando nuestras propuestas a la Cámara de Diputados justo en los tiempos en que ahí se discutía el Presupuesto de Egresos de la Federación, entendiendo que si no se lograba incidir en esos momentos, cualquier lucha posterior sería inútil. Y la confirmación de nuestra valoración nos la dieron los resultados alcanzados durante los años siguientes.
La demanda de un incremento del 8% del PIB, si bien es cierto no podemos reclamarla únicamente como demanda nuestra de origen, sí podemos reivindicarla como una demanda también nuestra. Así en 2001, el gobierno de Fox asumió que se consideraría dicha preocupación planteada, por que no decirlo, por el SNTE en la Cd. de Aguascalientes, Ags., compromiso que se tradujo en modificaciones a la Ley General de Educación un año después, aunque en la práctica, terminó aquel sexenio sin que se cumpliera dicho compromiso.
Pero la defensa de la escuela pública no se limita sólo a la demanda de un mayor financiamiento público de la misma; para nosotros ha sido una necesidad definir con precisión los rubros en que se han de aplicar los recursos públicos para educación y, generar los mecanismos e instancias de seguimiento y verificación que aseguren su correcta distribución y el apego estricto a lo establecido en los ordenamientos. Para ello, planteamos desde esos tiempos la creación de una contraloría social de la educación que asegurara la transparencia y la rendición de cuentas por parte del Ejecutivo en la materia, así mismo, desde fines de los 80’s propusimos al Congreso rubros y cantidades específicas para la aplicación del presupuesto.
Parte sustantiva de nuestra postura en defensa de la escuela pública fue y ha sido la de impulsar la creación de un gran acuerdo social por la educación; acuerdo que involucrara a todos los actores interesados en la materia, especialmente al gobierno, al sindicato, a los intelectuales y especialistas, a la sociedad y a los partidos políticos. En 2002, el SNTE suscribió con el gobierno federal un acuerdo por la calidad de la educación básica; dicho compromiso hubiera alcanzado mayor impacto en la educación, pero se vio enrarecido con la suscripción de una serie de compromisos de la dirigencia nacional del SNTE con la Fundación “Vamos México” y con la publicación de las llamadas “Guías de Padres” que intentaron darle una orientación demasiado conservadora a la participación de los padres de familia en la educación, razón por la cual fueron rechazadas de manera contundente no solo por los maestros sino por intelectuales y demás especialistas en educación; eso sin contar los cuantiosos recursos que se mal utilizaron en la publicación de dichos materiales. Después vendría el decreto presidencial para la creación del Instituto Nacional de Evaluación, ante lo cual dejamos manifiesto nuestro rechazo, planteando que dicho órgano si bien era necesario, éste tenía que ser producto de la decisión del Legislativo.
Para el NS, por defensa de la escuela entendemos no solo la lucha por la apropiación de nuestra materia de trabajo; tampoco nos hemos quedado en la idea gremialista de ver la educación sólo como discursivamente la han asumido los gobiernos en turno; se trata de concebir la educación como un derecho humano universal y, en este sentido, defender la escuela pública constituye un principio estratégico que nos vincula estrechamente con la sociedad.

c.4. Entre el acuerdo político, la negociación de posiciones y la construcción real de espacios de poder seccional y nacionalmente.

Nuevo Sindicalismo se asume como una expresión político sindical al interior del SNTE. Hace suyos los principios fundamentales de la democracia: pluralidad, tolerancia y la inclusión; el respeto a la diversidad y el reconocimiento de la equidad de genero; se asume diferente a las otras expresiones que conviven al interior del sindicato por cuanto rechaza el corporativismo, el clientelismo, el patrimonialismo y el verticalismo.
Asume como táctica la construcción de acuerdos políticos y privilegia la negociación antes que la confrontación, pero reivindica de manera decidida su derecho a ser considerado como actor político sindical y como sujeto con derechos plenos. Hemos señalado en reiteradas ocasiones que no rechazamos ninguna forma de movilización para lograr nuestros objetivos, pero no reducimos ésta a la marcha, el mitin y el plantón; así mismo, hasta ahora no nos ha movido la idea de reclamarnos como un movimiento de masas, pero tampoco renunciemos a fortalecer nuestra presencia en la base sindical. Hasta hoy, nos hemos concebido como una expresión sustentada en la fuerza de sus ideas y de sus propuestas.
Como expresión crítica y propositiva, asumimos el acuerdo y la negociación política como formas que nos permiten incidir en algunas decisiones del sindicato; sin embargo, la vigencia de éstas se hayan sujetas a la propia voluntad política de quienes hegemonizan la conducción del sindicato.
Decimos que nuestra táctica nos ha permitido avanzar y alcanzar espacios de representación sindical para bien del propio sindicato, sin embargo, siempre ello no ha impedido que cuestionemos aquellas posiciones o decisiones que se contraponen a los principios de la organización sindical y a los derechos de los miembros del gremio o que atenten contra la educación pública. Pero, el acuerdo y la negociación política, en tanto tácticas tienen el límite que le impone la propia actuación del otro actor, por lo que, el tipo de gestión sindical y las alianzas que en los últimos años ha asumido la dirección nacional, nos coloca ante la necesidad de revisar y replantear nuestras tácticas.
La decisión del grupo institucional de establecer una estrecha alianza con el gobierno y jugársela con su proyecto cultural, entra en contradicción directa con los principios que defiende el Nuevo Sindicalismo. La serie de acuerdos signados con el foxismo, pasando por alianzas electorales en Oaxaca, Veracruz y Baja California en 2005, el aval otorgado a la contra reforma del ISSSTE, la complacencia respecto de la reforma a la educación secundaria, la alianza con el panismo en la confección del fraude electoral del 2006 -pasando por la definición de un consejo General del IFE ad hoc a la derecha-, el reconocimiento anticipado del triunfo de Calderón; entre otras acciones, forman parte de los elementos que demuestran el quiebre de la actual dirección sindical hacia la derecha.
¿Es viable mantener un acuerdo político con una expresión sindical que, olvidándose de los principios que rigen al sindicato ejercen una dirección autoritaria y excluyente?
¿Cómo puede mantenerse la defensa del carácter nacional del SNTE, si ello no se traduce en mayor democracia en el SNTE?
La viabilidad de la defensa del carácter nacional del sindicato, pasa necesariamente por avanzar en la democratización del mismo. No podemos seguir reivindicando la continuidad en el mando del SNTE de una cúpula autoritaria y excluyente. Quienes hoy “dirigen” al sindicato no están preocupados por su defensa; usan la estructura, los recursos y la organización sindical en su conjunto, -como ha quedado demostrado- para la conservación de intereses de grupo. Además, no están dispuestos a incluir a otras expresiones en la conducción sindical. Como MDNS no podemos justificar que se siga utilizando al sindicato, llegó el momento de las definiciones; o luchamos por conquistar la dirección del SNTE o impulsamos la construcción de otro sindicato. En ese sentido, NS no tiene otra salida que replantear su estrategia. En adelante, tenemos que fortalecer el trabajo en la base del sindicato; nuestros mayores esfuerzos deben orientarse hacia la construcción núcleos de representación, partiendo desde los centros de trabajo, delegaciones y secciones sindicales. Hoy tenemos la necesidad de privilegiar nuestra interlocución con los trabajadores de la educación. Fortalecer nuestra presencia ahí, esa será la condición para generar un movimiento de bases en el ámbito seccional y nacional para lograr cimentar nuestro proyecto.
¿Sigue siendo el NS un actor necesario al interior del SNTE?
Sí, desde la óptica de que el sindicato somos todos. El sindicato no puede seguir siendo patrimonio de un grupo; tenemos que recuperar el sindicato para sus agremiados y para colocarlo verdaderamente al servicio de la educación. No hay ya condiciones para la negociación y el acuerdo políticos; han llegado a su límite. Para la expresión hegemónica, desde 2004, el NS ya no es un actor necesario; ya no tienen la necesidad de reivindicar la pluralidad; en todo caso, al interior del CEN cuentan con algunos miembros que provienen de la disidencia y con ellos es posible pretendan simular que son incluyentes y plurales, sin embargo, las expresiones legítimas no se crean por decreto ni se inventan al gusto; son producto de una construcción real, anclada en procesos de diferenciación en el modo de hacer y concebir lo sindical.
¿Hasta donde hemos flexibilizado nuestra actuación como expresión crítico-propositiva?
El estancamiento por el que atraviesa el NS se refleja de muchas manera, pero baste señalar sólo algunas para comprender hasta que punto hemos ido cediendo espacios al grupo institucional: hemos descuidado nuestra presencia en medios informativos con los puntos de vista puntuales del movimiento en diferentes momentos (la aprobación de la RES, el reconocimiento anticipado de la dirección nacional a Calderón como presidente ganador, el desvío de recursos del SNTE hacia la construcción del PANAL, las negociaciones salariales del sexenio anterior y la última, etc.); hace ya tiempo no hemos logrado publicar nuestro boletín informativo donde fijar nuestras posturas sobre asuntos educativos, sindicales, etc.; la organización y realización del IV Congreso Nacional de Educación, en diciembre de 2006 ya no acudimos a la Cámara de Diputados a presentar nuestra propuesta para la discusión del presupuesto de egresos, en la parte relativa al financiamiento educativo, por lo menos en el ámbito nacional hay estos rezagos; habrá que ver cuál ha sido nuestro comportamiento en el ámbito seccional.

c.5. La seguridad social: las líneas generales de un discurso y los límites de su utilidad política para el crecimiento y reposicionamiento político y sindical del movimiento.


La batalla por la defensa de la seguridad social fue, sin duda, una gran batalla. Pese a los resultados, tenemos que reivindicar nuestra participación en ella. Reconocernos como actores protagónicos en este rubro, constituye hoy por hoy nuestra mejor estrategia. Hay aquí una beta fundamental que nos debe permitir estrechar nuestra relación con la base trabajadora; tenemos la mejor propuesta y suficiente claridad para mantener nuestra actuación al respecto.
Las demandas de amparo de más de dos millones de trabajadores; las múltiples manifestaciones y las razones sustentadas en la Constitución, no fueron suficientes para lograr el fallo favorable de la SCJN respecto de la cuestionada reforma del ISSSTE. De hecho, quedo claro que el mandato del gobierno, para cumplir con las “recomendaciones” del Banco Mundial tenían que cumplirse. La escasa credibilidad de la SCJN se derrumbó estrepitosamente al avalar, negando su propia naturaleza, la constitucionalidad de la nueva Ley; a pesar de las múltiples evidencias en contrario.
La facultad de interpretar la ley, que la propia Constitución otorga a los Ministros, no les da derecho a violentarla como lo hicieron con los artículos 14 y el 123, entre otros, al negar con argumentos inaceptables el derecho a la jubilación y el principio de no retroactividad, con lo cual dejaron muy claro que el Poder Judicial sirve a los intereses de la clase gobernante y no a los intereses de la justicia.
El reconocimiento de la Corte de la inconstitucionalidad de los artículos 25, párrafo segundo y tercero, 136, 251 y el último párrafo del artículo 60 de la NLISSSTE, confirma la razón que había en nuestras demandas, sin embargo, esto no altera de manera esencial el contenido fundamental de la ley, por lo que tenemos que continuar la lucha por rescatar nuestros derechos arrebatados.
Con el fallo en cuestión, los Ministros dejan a millones de trabajadores y sus familias prácticamente en estado de indefensión. En el corto plazo, a los trabajadores nos quedan solo tres opciones: 1) Acudir a las instancias internacionales, aunque solo sea para denunciar la parcialidad de la SCJN y el atropello del gobierno, 2) Acogernos a lo señalado en el Artículo 10º transitorio y 3) construir las condiciones para buscar en el terreno de lo político electoral, sea en 2009 o en el año 2012, cambiar la correlación de fuerzas en el Congreso para impulsar la reforma de la Nueva Ley del ISSSTE.
Desde el ámbito sindical es poco o nada lo que se puede hacer. Con este proceso de reforma al ISSSTE, quedó también muy claro que el SNTE sirve a los intereses del gobierno y de los dueños de las AFORES, no a los intereses de sus agremiados, por lo que las batallas que siguen, tenemos que darlas en el campo político-electoral.

4. Tareas

A. En el ámbito sindical, el MDNS tiene que replantear su quehacer sindical. Dos décadas buscando la transformación del sindicato, en un periodo donde el pensamiento neoliberal ha golpeado todos los intentos de construcción democrática de la sociedad. Lo mismo en el ámbito político que en el económico y en el campo de lo social.
Durante este tiempo, buscamos asumirnos como un movimiento sindical democrático y plural, haciendo a un lado las militancias de los miembros y simpatizantes de nuestro proyecto. Ello nos llevó a la indefinición política, en un pluralismo que solo nos limitó en la construcción de acuerdos concretos, como movimiento, en la perspectiva de incidir en la democratización de la sociedad. Así pasaron las coyunturas políticas con Cárdenas en los años del neocardenismo y, más tarde con López Obrador. Como militantes en lo particular o como miembros de alguna expresión partidaria, aunque sí enfrentamos las consecuencias adversas, ya desde el partido o desde el propio grupo hegemónico del SNTE.
De 1989 a la fecha, las fuerzas de la derecha han avanzado, modificando radicalmente la fisonomía del Estado: se han privatizado la banca, Teléfonos de México, los ferrocarriles, los puertos y aeropuertos; las pensiones y se pretende ahora privatizar Pemex y más adelante la CFE y la educación.
Este es el tiempo de transformar al MDNS en un gran movimiento que luche por rescatar al sindicato como instrumento de lucha de los trabajadores y colocarlo al servicio de las mejores causas del pueblo.
B. En el campo de la educación, es necesario asumir la defensa del Artículo 3º constitucional, desplegando una estrategia en defensa del carácter público, gratuito y laico de la educación, exigiendo el cumplimiento del gobierno para destinar, por lo menos, el 8% del PIB, como lo estipula la Ley General de Educación.
Es preciso denunciar las pretensiones del gobierno y del grupo hegemónico en el SNTE de abrir la puerta a la privatización de la educación básica, abierta o encubiertamente, al negarse a destinar el presupuesto que la ley mandata para la educación pública, no asumir su plena responsabilidad de garantizar educación gratuita hasta el nivel medio básico al plantear darle a los alumnos formación para el trabajo y señalar que la educación debe asegurar el “impulso a la productividad y la promoción de la competitividad”, legitimando además, el pago de cuotas bajo la forma de participación de los padres de familia en “los procesos de mejora de los centros educativos”.

Es urgente impulsar la construcción de una gran alianza de las fuerzas democráticas y de todos los maestros y trabajadores de la educación, por la defensa de la escuela pública y abrir un proceso de discusión sobre los cambios que debe enfrentar la educación.
C. En la defensa de la seguridad social, debemos acudir a las instancias internacionales para denunciar el atropello de los derechos de millones de trabajadores en esta materia y solicitar su intervención al respecto.
Es preciso impulsar ampliamente el carácter inconstitucional de la NLISSSTE y llamar a que nadie opte por los bonos de pensión, acogiéndose al Artículo 10º transitorio.
Discutir con otras fuerzas la construcción de un espacio de reflexión y elaboración de una propuesta alternativa, para plantearla a los partidos políticos que coincidan en la necesidad de re discutir esta Ley y preparar la reforma en la siguiente legislatura o en la que surja en 2012.
Retomar el espacio que tenemos en la Coalición Ciudadana y con los partidos del FAP, particularmente con el PRD, una vez que termine su complicado proceso de recambio de dirección, establecer una estrategia para tres años que nos permita modificar la correlación de fuerzas al interior del congreso y revertir el carácter regresivo de la ley del ISSSTE.
D. En el campo político electoral, Nuevo Sindicalismo debe dar ya el paso hacia la consolidación de un frente político electoral que le permita tener una mayor incidencia en los procesos electorales que se libraran en 2009 y 2012, preparando a los cuadros que se habrán de proponer para cargos de elección popular a nombre del movimiento.
Hemos mantenido, hasta ahora, una presencia limitada en la Coalición Ciudadana; debemos intensificar nuestra actuación en ese espacio, definiendo un equipo más amplio que refuerce la atención a dicha tarea.
Es necesario llamar a una reunión de los cuadros más destacados del movimiento que tengan una militancia activa en las filas del PRD, PT y Convergencia, para discutir con ellos una estrategia para fortalecer nuestra participación en el FAP.

5. Conclusión general.
Queda claro que, en efecto, hay instituciones en nuestro país; que dejaron ya de responder a las necesidades de la mayoría de mexicanos y que el único camino que nos queda es buscar su transformación radical. Que la legalidad imperante en México tiene un claro contenido clasista y responderá, como lo ha hecho hasta ahora, a esos intereses oligárquicos; que como movimiento, estamos obligados a ratificar y ocupar nuestro lugar en la lucha del lado de las fuerzas de izquierda, democráticas y progresistas, antes que permitir se sigan pisoteando los derechos fundamentales de nuestro pueblo. De ahí venimos y es ahí donde debemos estar.



Julio 2009